sábado, 31 de agosto de 2013

PROXIMO ESTRENO TEATRAL EN BUENOS AIRES . LA DAMA DE LAS LEYENDAS .....POR RITA AMODEI

TEATRO DE LOS ANTIGUOS Presenta: LA DAMA DE LAS LEYENDAS DRAMA NEOCLASICO AVANTGARDE NOIR "Una famosa y enigmatica escritora por primera vez concede una entrevista… Una velada sentimental en que los fantasmas son parte de las leyendas y las emociones son el encanto de la realidad" Dramaturgia e Idea Original: Marcela Kruger (McKland) & Patricia Lopez (Deborah) UNICAS 2 FUNCIONES DOMINGOS 8 y 15 de SEPTIEMBRE 21:00 hs (puntual) TEATRO LA MASCARA Piedras 736 (entre Av. Independencia y Chile) (San Telmo - C.A.B.A.) Colectivos: Metrobus / 17-10-9-45-24-29-86 Subte linea C y E (Estación Independencia) LOCALIDADES NUMERADAS ANTICIPADAS $ 40 / Dia de las Funcion: $ 50 Ya a la venta Todos los dias de 16 a 20hs solo en Boleteria del Teatro CAPACIDAD LIMITADA - Soundtrack Gotico Neoclasico Steamgoth THERION - LACRIMOSA - ROMA AMOR - EMMA SHAPPLIN – EMILIE AUTUMN - GITANE DEMONE & ROZZ WILLIAMS - ANGIZIA - STOA - Canciones Interpretadas en vivo SINTESIS ARGUMENTAL Elizabeth es una afamada y enigmatica escritora, conocida publicamente, solo por su pseudonimo: "La Dama de las Leyendas". Por primera vez accede a una entrevista exclusiva. Recibe en su casa a un reportero llamado Bruno La Rosa. Durante un fin de semana ella comparte con Bruno sus secretos, sus fantasmas y personajes mas entrañables, aquellos que la acompañan en su soledad por eleccion: su cotidianeidad mas intima. Elizabeth, a lo largo de la entrevista, intentara ir desmistificando sus leyendas que le otorgaron fama y reconocimiento, mientras que Bruno, se ira sintiendo cada vez mas atraido por la misteriosa escritora, y profundamente seducido por la encantadora mujer. La amena entrevista se vera interrumpida abruptamente por la llegada de un intruso: Angel, un fanatico que acosa a Elizabeth hasta el hartazgo. En este rompecabezas, entre confesiones, recuerdos y magicos momentos, las leyendas iran adquiriendo vida propia. El misterio de Elizabeth se ira desvaneciendo para develar la esencia de una mujer sentimental. El desenlace, sera una leyenda mas, tal vez, la mas inesperada... Direccion Gral y Puesta en escena: Marcela Kruger “McKland” Elenco: Patricia Lopez "Deborah" es Elizabeth, La Dama de las Leyendas Federico Enrico es Bruno La Rosa (reportero) Maria Marta Puntis es Alma (personaje vivido de las leyendas) Hernan Silva Eslaiman es Angel (fan de La Dama de las Leyendas) Fernando Juarez es Johann (vecino y musico-guitarrista) Asistencia de Direccion: Pamela Rojas Fuentes "Minerva" Un espectaculo de EREBOS TEATRO PRODUCCIONES Erebos Teatro de los Antiguos, revela en su composición, un estilo de teatro innovador, comprometido, neoclásico, emotivo y vanguardista. Esta Compañia de Teatro Independiente y autogestion lleva a cabo representaciones de autoría y dramaturgia propia desde 1999. El vanguardismo y originalidad del estilo singular radica en la puesta teatral neoclasica que incluye temas musicales a modo de soundtrack incidental, creando escenas de alto contenido sentimental, brindando al espectador la magia de ser testigo de una historia representada de un modo emocionante y conmovedor. Mas informacion en Pagina Web: http://erebosteatro.jimdo.com Auspicia VOLVER A LA MAGIA RADIO-SHOW Desde 2001 en el aire de la emisora FM Radio Cultura 97.9 Mhz. VIERNES a las 22:00hs http://volveralamagia.blogspot.com Información Adicional Erebos, Teatro de los Antiguos sus responsables artísticas son: Marcela Kruger (directora teatral, conductora y productora radial, dramaturga) Patricia Lopez (dramaturga, escritora, actriz, conductora y productora radial) Creadoras, realizadoras artisticas y conductoras del Programa radial cultural literario y musical tematico Declarado de Interés Cultural (Secretaria de Cultura de la Nación) 11 Premios Nacionales "Mejor Programa de FM: Cultural General / Cultural Literario / Musica Rock/Pop/Under" -- WEB: http://erebosteatro.jimdo.com Blog Radio: http://volveralamagia.blogspot.com Blog Teatro: http://erebosteatro.blogspot.com

JOY ADAMSON . NACIDA LIBRE . HIWSTORIA DE ELSA ....... POR RITA AMODEI

Esta es la historia real de la célebre Elsa, la leona de dos mundos, la nacida libre -luego llevada al cine y distorsionada por series posteriores- desde que en 1956 George Adamson, por ese entonces Guardián de Caza en Kenya, la llevara a su hogar cuando era aún cachorra y tras verse obligado a matar a la madre de ésa y otras dos crías posteriormente enviadas a otros zoológicos. Joy Adamson, esposa de George, nos cuenta anécdotas de la crianza de Elsa, otras protagonizadas por la leona ya en estado de adultez y la dura lucha posterior por reintegrarla a la Naturaleza. ++++++++ The film 'Born Free' was based on the diary-like novel by Joy and George Adamson of their experiences raising lion cubs in Africa. Virginia McKenna and Bill Travers starred as the Adamson's in the movie and John Barry was hired as the films composer. Despite disagreeing with the films director about the style of music to be composed, Barry took his inspiration from the Walt Disney wildlife films of the 50's and 60's. The resulting composition won John Barry his first two Academy Awards for Best Song and Best Score. This video features the complete original motion picture soundtrack, including the beautiful theme song sung by Matt Monro. Also included are seven tracks from the re-recording of the Born Free soundtrack by Frederic Talgorn & The Royal Scottish National Orchestra* not included on the John Barry album. The final track is John Barry's fantastic version of Born Free from the album, 'The Concert John Barry', recorded with the Royal Philharmonic Orchestra in 1972. 1. Main Title - Born Free 2. The Hunt 3. Elsa At Play 4. The Death Of Pati 5. Waiting For Joy 6. Killing At Kiunga 7. Born Free - Vocal by Matt Monro 8. Holiday With Elsa 9. Flirtation 10. Warthog Hunt 11. Fight Of The Lioness 12. Reunion / Born Free 13. Feeding Time* 14. Playtime* 15. Elephant Stampede* 16. The New Reserve* 17. Abandoning Elsa* 18. Elsa's Kill* 19. Wild & Free* 20. Born Free All music composed, arranged and conducted by JOHN BARRY Re-recorded tracks* conducted by Frederic Talgorn +++++++

HISTORIA DE ELSA . NACIDA LIBRE ......... POR RITA AMODEI

+++++++++

MARIO VARGAS LLOSA . TRACK , DE LA CIUDAD Y LOS PERROS ....... POR RITA AMODEI

+++++ ++++++++ ++++

mario vargas llosa . LA CIUDAD Y LOS PERROS ....... POR RITA AMODEI

La ciudad y los perros es la primera novela del escritor peruano Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010. Galardonada con el Premio Biblioteca Breve en 1962, fue publicada en octubre de 1963 y ganó el Premio de la Crítica Española. Originalmente el autor la tituló La morada del héroe y luego Los impostores. Su importancia es trascendental pues abrió un ciclo de modernidad en la narrativa peruana. A la par con otras obras de diversos autores de Latinoamérica, dio inicio al llamado “boom latinoamericano”. Ha tenido múltiples ediciones y ha sido traducida a decenas de idiomas. Fue incluida en la lista de las 100 mejores novelas en español del siglo XX del periódico español «El Mundo».[1] Mario Vargas Llosa estudió dos años de educación secundaria en el Colegio Militar Leoncio Prado, entre 1950 y 1951, y esta vivencia o “aventura” (como él mismo la llama) lo marcó profundamente, al punto que cuando años después estuvo convencido de que sería escritor (hacia 1956), tuvo muy en claro que su primera novela debía basarse en esa experiencia escolar. Pero razones de tiempo impidieron que entonces se pusiera manos a la obra. Fue recién cuando partió becado a España, cuando pudo disponer de tiempo libre. Comenzó a escribir la novela en el otoño de 1958 en Madrid, en una tasca de Menéndez y Pelayo llamada «El Jute», que hoy es un restaurante con otro nombre,[2] y la terminó en el invierno de 1961, en una buhardilla de París. El proceso de escritura y reescritura de esta obra fue muy agobiante. Vargas Llosa lo confesó a Abelardo Oquendo en una carta que le escribió a principios de 1959: En la novela avanzo y me retuerzo. Me cuesta mucho trabajo… Me paso horas enteras corrigiendo una página o tratando de cerrar un diálogo y de pronto me lanzo a escribir sin parar una docena de páginas. No tengo la menor idea acerca de cómo está saliendo, pero me siento embriagado. Escribir es lo único realmente apasionante que existe.[3] El borrador de la novela abarcaba 1.200 páginas y Mario lo presentó a diversas editoriales españolas y latinoamericanas, pero todas la rechazaron. Si bien en España acababa de ganar el premio Leopoldo Alas gracias a su libro de cuentos Los Jefes (publicado en 1959), con su primera novela surgía un escollo aparentemente imposible de superar: la censura franquista. En París hizo leer su manuscrito al hispanista francés Claude Couffon, que quedó encantado con el relato y le sugirió que encargara su publicación al editor Carlos Barral, de la editorial Seix Barral de Barcelona, ya que era el único que podía encontrar la manera de evadir hábilmente la censura.[4] Antes de leer el manuscrito, Carlos Barral recibió de sus asesores un informe muy negativo sobre la obra. Pese a ello, el editor barcelonés, un día en que se encontraba aburrido, encontró el original guardado en el cajón de un escritorio de su oficina en Seix Barral y lo leyó. Desde el primer momento quedó maravillado con la narración, proponiéndose hacer todo lo que estuviera a su alcance para difundirla. Pero sugirió a Mario que previamente presentara la novela al Premio Biblioteca Breve, y tal como lo había previsto, resultó ganadora. Uno de los miembros del jurado, el célebre crítico español José María Valverde, dijo que la obra era «la mejor novela de lengua española, desde Don Segundo Sombra.»[5] (novela esta que había sido publicada en 1926). Luego de unas largas negociaciones para esquivar la censura franquista, la obra fue publicada en 1963. Obtuvo enseguida el Premio de la Crítica Española, y estuvo a punto de obtener el Premio internacional Prix Formentor, perdiéndolo por un solo voto. Origen del título[editar · editar fuente]El primer título que tanteó el escritor para su novela fue La morada del héroe, que cambió luego por Los impostores, aunque sin quedar satisfecho. Estando en Lima se encontró con su amigo, el crítico peruano José Miguel Oviedo, a quien consultó sobre esta disyuntiva. Oviedo, que ya había leído la obra con un grupo reducido de amigos, sugirió el nombre de La ciudad y las nieblas, por alusión a la niebla que siempre cubre la zona costera donde se halla el colegio militar y que es aludida frecuentemente en la novela. Como no convencía a Mario, entonces Oviedo se sacó de la manga otro nombre, La ciudad y los perros, por alusión a los “perros” o cadetes de tercer año, personajes de la novela. Mario, entusiasmado, exclamó entonces: «Ese es el título», y así fue como quedó bautizada la primera novela del escritor.[6] Argumento[editar · editar fuente]La obra está ambientada en el Colegio Militar Leoncio Prado, donde adolescentes y jóvenes internos reciben formación escolar secundaria bajo una severa disciplina militar. Se narran las diferentes historias de unos muchachos que descubren y aprenden a convivir con una forma de vida alienante que no les permite desarrollarse como personas, y donde se les somete y humilla. No obstante, a través de este sistema, algunos encuentran la fortaleza necesaria para asumir sus retos. Vargas Llosa critica la forma de vida y cultura castrenses, donde se potencian valores determinados (agresividad, valentía, hombría, sexualidad, etc.) que mutilan el desarrollo personal de los muchachos de ese internado. Con gran profusión de personajes, las vidas de estos se van entrecruzando, hasta tejer el tapiz de la obra. El nudo del relato se concentra en torno al robo de las preguntas de un examen, que es delatado por un cadete apodado el Esclavo, quien luego muere, presumiblemente a manos de otro cadete apodado El Jaguar. Otro cadete, el Poeta, tratará infructuosamente de denunciar al Jaguar. Todo ello enfrentará a los cadetes entre sí, y a todos ellos con las autoridades del colegio, que son a la vez oficiales del ejército. El epílogo de la novela certifica lo que ha sido el colegio para los protagonistas: una estación de paso que los ha formado o deformado, para integrarlos a la sociedad civil. Escenarios[editar · editar fuente]El escenario principal es el Colegio Militar Leoncio Prado, situado en La Perla, en la Provincia Constitucional del Callao, Perú, cercano al mar y rodeado de descampados o chacras. La entrada principal del colegio, vigilada por un puesto de guardia, es llamada La Prevención, que es a la vez el nombre de la edificación donde son consignados (castigados con reclusión) los cadetes; cerca se halla un patio exterior donde está la estatua del héroe Leoncio Prado. Desde La Prevención se divisan tres bloques de cemento donde están las cuadras de tercero, cuarto y quinto año. Más adentro se halla un estadio, la pista de atletismo y unas tribunas de madera desvencijadas; también una piscina, ante la cual se alza una construcción sostenida por cuatro columnas, conocida como La Glorieta. Otros escenarios son los barrios de Lima, donde viven los personajes principales: el distrito de Lince (el Esclavo) y el distrito de Miraflores (Alberto Fernández). También la calle Huatica en el distrito de La Victoria, sede del burdel más famoso de la capital. En las historias alternas del Poeta y del Esclavo se mencionan otras arterias principales de Lima: la avenida Nicolás de Piérola, la avenida Alfonso Ugarte, la avenida Salaverry, así como algunas de las principales plazas capitalinas. El escenario de las historias alternas del Jaguar es el distrito de Bellavista y otros sectores del Callao. Estructura[editar · editar fuente]La novela está dividida así: Primera parte, subdividida en ochos capítulos rotulados con dígitos romanos; Segunda parte, igualmente subdividida en ocho capítulos; Epílogo. A la vez cada uno de los 16 capítulos (además del epílogo) está formado por episodios independientes, que se distinguen gráficamente al estar separadas por espacios en blanco. Técnica[editar · editar fuente]La trama central y lineal del relato empieza in media res, es decir en plena acción medular de la novela, que se inicia con el robo de las preguntas del examen de química. Sin embargo, el relato en su conjunto no es lineal pues en torno a la trama central se intercalan episodios cronológicamente anteriores, y que están relacionados con la vida de los principales protagonistas (Ricardo Arana el Esclavo, Alberto Fernández el Poeta y un tercero no identificable por el momento, pero que después se descubrirá como El Jaguar). Estos episodios o historias paralelas se remontan a la época en que los cadetes ingresan por primera vez al colegio militar, pero incluso retroceden aún más en el tiempo, cuando los protagonistas eran todavía niños, en los meses (e incluso años) previos a su ingreso a dicho colegio. Esta técnica narrativa es conocida como la de los flashbacks (más popular por su uso en la cinematografía), la cual permite a los lectores conocer mejor a los protagonistas, los lugares y los ambientes en que se formaron. El relato, en su conjunto, se desenvuelve pues en distintas épocas y sitios, pero se avanza simultáneamente, de modo tal que con una múltiple exposición de sucesos se compone el sentido de los hechos de la trama central. Narradores[]Al juego temporal anteriormente mencionado se añaden los diferentes narradores y sus diversas perspectivas. El primer narrador claramente identificable es, "el Poeta", Alberto Fernández, con una perspectiva doble: de una parte su visión “desde fuera”, como narrador objetivo, y de otra la transcripción de su monólogo interior. Otro sería el “Boa”, uno de los cadetes del “Círculo”, quien con ímpetu instintivo y emocional comenta los hechos desde una perspectiva interior, subjetiva, en forma de flujo de conciencia. A veces también el Boa cumple la función del narrador, por ejemplo, en el episodio de la expulsión del serrano Cava. Otra perspectiva “desde fuera” correspondería al Jaguar, quien en primera persona relata su vida previa a su ingreso al colegio, aunque manteniendo enigmática su identidad, que solo se revelará al final. Estilo[]La obra tiene superficialmente rasgos de novela realista, con algunas pocas derivaciones que podrían definirse como costumbristas. Pero bajo los hechos reales subyace un sentido simbolista. También contiene lapsos de notable tono poético en los monólogos interiores. Sinopsis[]La obra narra las vivencias de los alumnos internos del Colegio Militar Leoncio Prado en especial de Alberto Fernández “el Poeta”, El Jaguar, Ricardo Arana “el Esclavo”, el serrano Cava, El Boa, el Rulos, el brigadier Arróspide y el negro Vallano, los cuales cursan el último año de secundaria, primera sección, y están deseosos de salir de una vez del hoyo en donde se encuentran. De todos ellos, el más apocado es Ricardo Arana, por lo que siempre resulta humillado por sus congéneres, recibiendo por ello el apodo de “El Esclavo”; es el único que no logra adaptarse y se siente ajeno a todo el colegio a pesar de convivir día y noche con sus compañeros en las aulas y en las cuadras (dormitorios). Todos los días los alumnos se levantan temprano para formarse y recibir sus clases. El teniente Gamboa dirige la formación y castiga a los tres últimos en alinearse. El estilo de vida de los internos es pesado y denigrante para algunos. La narración se remonta a tiempo atrás, cuando Alberto Fernández y sus compañeros recién ingresan al colegio para cursar el tercer año de secundaria, y reciben "el bautismo" por parte de los alumnos de cuarto, del que también participan los de quinto. Este "bautismo" consistía en tratarlos de forma denigrante frente a los miembros del colegio como a "perros", apelativo con que se les conocía a los alumnos de grados inferiores. El Jaguar es el único al que no le pueden “bautizar”, pues se opone con violencia e incluso vence en la pelea a un alumno de cuarto. Como el “bautismo” duraba un mes, El Jaguar y los alumnos de su misma sección deciden formar un "Círculo", para defenderse y vengarse de los alumnos de cuarto año. El "Círculo" es descubierto por el teniente Gamboa y toda la sección es castigada. No obstante, El Jaguar mantiene el grupo, pero reducido a sus tres amigos más cercanos: el serrano Cava, el Rulos y el Boa. Todos ellos, entre otras “hazañas”, roban uniformes para revenderlos, organizan el ingreso de licor y material prohibido en el Colegio (revistas eróticas, cigarrillos, etc.), realizan juegos de dados y naipes, y planifican el robo de las respuestas de los exámenes; la novela empieza precisamente en el momento en que se realiza el robo del examen de química. Pero el serrano Cava, a quien se le encarga tal misión, no tiene cuidado y rompe el vidrio de una ventana, por lo que los del “Círculo” temen ser descubiertos. Sin embargo, confían en que todos sean discretos y no delaten nada. Pero esa misma noche, El Esclavo y Alberto se hallan de imaginarias (guardias por turnos) y se enteran del robo. Alberto y El Esclavo empiezan a hacerse amigos y se cuentan sus intimidades. El Esclavo deseaba salir el fin de semana para visitar a una chica llamada Teresa, vecina suya, de la que estaba enamorado, pero a la que aún no se atrevía a declararse. Alberto, conocido como el Poeta, era muy solicitado por los cadetes para escribir cartas de amor a las enamoradas y novelitas eróticas, y el Esclavo le pide que le escriba unas cuantas cartas. Durante el examen de química, un papel enrollado con las respuestas del examen cae en la carpeta de Alberto, pero Gamboa lo descubre y ordena al responsable ponerse de pie. El Esclavo se levanta declarándose culpable y Gamboa le confina a no salir el fin de semana. Ese mismo sábado Alberto decide aprovechar su salida para ir donde la célebre “Pies Dorados”, una meretriz del jirón Huatica, en el distrito de La Victoria; al mismo tiempo se ofrece para llevar una carta del Esclavo para Teresa, quien vivía en el distrito de Lince. Alberto invita al cine a Teresa, y empieza a enamorarse de ella, aunque en el fondo se siente mal por faltarle así a su amigo. Regresa a casa, en Miraflores, a pasar la noche, ya sin ganas de ir donde la “Pies Dorados”. Como era de temer, se descubre el robo de las preguntas del examen de química, y el teniente Gamboa confina a los alumnos que estaban de imaginarias esa noche, es decir, al Esclavo y Alberto, impidiéndoseles la salida hasta que descubriesen al responsable. El Esclavo, quien ya tenía una seguidilla de confinamientos, no aguanta más el castigo y en vez de “tirar contra” (salir furtivamente del colegio), prefiere delatar al culpable, Cava; éste es degradado y expulsado. Dicho castigo era terrible pues el alumno así expulsado perdía todos los años que había cursado. El Jaguar y los demás del Círculo juran descubrir al soplón (delator) y darle un merecido castigo. Mientras tanto, El Esclavo obtiene permiso para salir del Colegio esa misma tarde y poder así visitar a Teresa. Alberto siente celos, porque también se ha enamorado de Teresa y escapa del colegio para adelantarse al Esclavo. Cuando llega donde Teresa se entera que aún no la había visitado el Esclavo. Alberto aprovecha la ocasión para declarar su amor y Teresa le corresponde. El Esclavo no llega a visitar ese día a Teresa pues sus padres le impiden salir de casa. La vida en el colegio parece seguir su rutina habitual, pero ocurre entonces un incidente trágico. Durante una salida de práctica de tiro, hacia un descampado en las afueras del colegio, el teniente Gamboa hace las formaciones para escalar una pequeña elevación de terreno, pero en el momento de la maniobra, un alumno cae desplomado al suelo. Era El Esclavo; nadie lo nota hasta momentos después, cuando lo descubren gravemente herido. Una bala, al parecer de manera accidental, le había impactado en la cabeza. El Esclavo es llevado a la clínica del colegio pero fallece poco después. Se celebran sus exequias ante todo el colegio. Los oficiales del colegio explican que el cadete fue víctima de su propio error, al enredarse con el gatillo de su arma y caer al suelo, disparándose; en realidad ocultan el hecho comprobado de que el disparo había venido de atrás. Sospechan un error en las maniobras y responsabilizan a Gamboa y a los otros oficiales por no ser cuidadosos, pero a fin de evitar un escándalo, mantienen la tesis oficial del error del cadete. Toda la sección queda impactada por el suceso. Alberto no cree en la versión oficial de la muerte y empieza a sospechar que fue un acto de venganza del Círculo, por lo de la delación del robo del examen de química. El hecho de que El Jaguar se hallara inmediatamente detrás del Esclavo al momento de las maniobras le hace convencer más en su sospecha. Atormentado por esta idea sale del colegio y se dirige donde Teresa, a quien cuenta el triste suceso; ella, confundida ante tal noticia, se limita a responderle que conocía muy poco a Ricardo, pese a que era su vecino, y trata de consolar a Alberto, preguntándole qué otra cosa más le preocupaba. Alberto se molesta con Teresa, creyéndola indiferente ante la muerte de su amigo, y ambos terminan peleando. Al final Alberto se despide de Teresa, con el presentimiento de que ya no la volvería a ver más. Alberto visita al teniente Gamboa en su domicilio y acusa al Jaguar del asesinato del Esclavo. A la vez, delata el tráfico de licor y cigarrillos, los juegos de dados y el robo de uniformes que el Círculo realiza a escondidas en las cuadras. Gamboa trata de llevar el caso a una real investigación; por lo pronto empieza por encerrar al Jaguar en un calabozo de la Prevención, y realiza una inspección en las cuadras, donde comprueba lo dicho por Alberto, pero en cuanto a la acusación de asesinato, esta no prospera por falta de pruebas concretas. Alberto insiste en su denuncia; entonces el oficial de mayor graduación, un coronel, le llama a su oficina y le exige que deje de insistir pues de lo contrario su versión sería fácilmente rebatida, ya que la inspección realizada en las cuadras sacó también a luz sus muy solicitadas “novelitas eróticas”, lo que demostraría su gran imaginación y su nula confiabilidad como testigo. Además, sería expulsado por pervertido sexual y ningún colegio lo recibiría. Alberto declina entonces y no insiste más en su denuncia. Por el momento es recluido en el calabozo donde estaba El Jaguar, a la espera de la orden del teniente para enviarlo de regreso a la cuadra. El Jaguar y Alberto discuten. En todo momento el Jaguar niega ser el asesino del Esclavo; Alberto, por su parte, confiesa que él fue quien le acusó ante el teniente. Ambos se agarran a golpes, llevando Alberto la peor parte. Luego de pasar por la enfermería, regresan a la cuadra. Toda la sección, encabezada por el brigadier Arróspide, cree que el Jaguar fue quien delató lo del licor y los cigarrillos, y se vuelven en su contra; varios alumnos lo rodean y lo golpean brutalmente. A pesar de ello, El Jaguar no delata a Alberto como el verdadero soplón, pero se siente muy mal al verse tratado así por sus compañeros a quienes desde un inicio había enseñado a defenderse de los abusos de los mayores. Por su parte, el teniente Gamboa se siente decepcionado de sí mismo. El incidente le hace caer en desgracia ante sus superiores, quienes deciden enviarlo a Juliaca. Antes de su partida, el Jaguar le entrega un escrito, confesando que mató al Esclavo, creyendo que con esa confesión el teniente sería rehabilitado, pero éste le responde que ya es demasiado tarde, pues el Ejército había ya decidido que la muerte de Ricardo fue accidental a fin de evitar un escándalo mayúsculo; lo único que le pide al Jaguar es que cambie de actitud y saque algún provecho de lo sucedido. Más adelante, tiempo después de terminar el colegio, Alberto, quien ya se ha olvidado de Teresa, se prepara para ir a los Estados Unidos a medida que los recuerdos del Colegio Leoncio Prado van haciéndose más distantes, impersonales. Conoce a una nueva integrante de su barrio, Marcela y se enamora de ella. Por otro lado, El Jaguar consigue un empleo y se reencuentra con su amor de la infancia, Teresa (la misma que fuera enamorada fugaz del Esclavo y de Alberto), con quien contrae matrimonio, cambiando así la imagen que hasta ese momento el lector se había hecho del Jaguar, convirtiéndose en un personaje más complejo de lo esperado. Lo singular del relato es que a lo largo de él se intercala la historia del Jaguar previa a su entrada en el Colegio Militar aunque sin mencionar su apelativo; y solo al final el lector poco atento a los detalles de la historia se entera que se trata del mismo. Personajes principales ..Alberto Fernández, “El Poeta”Alberto Fernández cursa el último año en el colegio militar Leoncio Prado, en donde es conocido como “El Poeta” por su destreza para escribir novelitas pornográficas y cartas de amor a cambio de dinero y cigarrillos. Es de tez blanca y vive en el barrio de Miraflores. Alberto apenas era un niño cuando entró al colegio y venía de una familia desintegrada. Como a la gran mayoría, le costó acostumbrarse al nuevo estilo de vida que le imponía la institución. El Poeta, al igual que los demás estudiantes leonciopradinos, debe asumir una doble identidad: dentro del colegio, como él mismo declara, debe mostrarse insensible, rudo y hosco, y no siendo un buen peleador, se las ingeniaba para no involucrarse en riñas, de esta manera evitaba que lo “fregaran”, lo que en el lenguaje de los leonciopradinos implicaba desde bromas de mal gusto hasta abusos sexuales. Por otro lado, fuera del colegio con sus amigos miraflorinos, Tico y Pluto, su comportamiento era totalmente diferente: con ellos no tenía que mostrarse insensible o arisco, ya que con ellos no se enfrentaba a situaciones estresantes ni violentas. A pesar de ser muy diferentes, Alberto llega a convertirse en el único amigo de Ricardo (el Esclavo), sin embargo, se enamora de Teresa, el interés amoroso de Ricardo, demostrando así la poca valoración que le daba en ese entonces a la amistad que mantenía con el Esclavo. En una práctica de tiros realizada por la institución, Ricardo Arana fallece. Alberto asume que su muerte fue una venganza contra el Esclavo por haber delatado al serrano Cava por el robo de un examen. Luego de lo sucedido Alberto siente la necesidad de encontrar el culpable de la muerte de su amigo, para lograrlo confiesa todos los actos no permitidos dentro del colegio (fumar, beber alcohol, etc.) lo cual le produce una serie de conflictos con el Jaguar. El Jaguar ....Proveniente del distrito chalaco de Bellavista, el Jaguar es un joven de temperamento fuerte, ágil y valiente, cuyo carácter se fue formando por el contexto social bajo en el que se desenvolvía. Al entrar en el colegio militar demuestra su personalidad imponente al no permitir que lo bauticen, rompiendo así con la tradición del alumnado. Él mismo se autodenomina el Jaguar, por su agilidad para esquivar los golpes y su destreza para darlos. A partir de esta denominación, El Jaguar toma la iniciativa de agrupar a sus compañeros en el “Círculo” con el objetivo de imponer un espíritu de lucha y audacia ante la violencia e injusticia en la que vivían. Dentro de este ambiente El Jaguar juega un rol muy importante, toda la vivencia dentro del Colegio Militar hace que este joven ante cualquier problema que se le presente utilice todos los medios que posee para defenderse. El Jaguar no se rinde ante ninguna situación, mostrando así su sentimiento de superioridad ante los demás; no se deja pisotear por nadie, ejerciendo así el control de poder que tiene ante sus compañeros. El Jaguar está presente a lo largo de toda la obra, no solo en la trama central ambientada en el Leoncio Prado, sino en diversos relatos que se intercalan a lo largo de ella; pero su identidad no queda clara al principio: es un adolescente que narra en primera persona su vida previa a su entrada al colegio militar, cuando vive con su madre en una modesta casa cerca de la plaza de Bellavista y asiste al colegio 2 de Mayo del Callao; cuenta también sus intentos de enamorar a su vecina, una chica de su edad llamada Teresa, a quien suele visitarla a la salida de su colegio (el Rosa de Santa María); relata también la manera en que, influenciado por malas compañías, termina dedicándose al robo; luego huye de su casa y pasa a vivir con sus padrinos, quienes finalmente lo envían al Colegio Militar. En la última parte de la novela se devela el misterio de este muchacho: se trata del mismo Jaguar, quien así se hace dueño de la historia y termina casándose con Teresa, su amiga y enamorada de infancia. Podríamos así definirlo como el héroe de la novela. Es por eso que el Jaguar representa al hombre de clase social baja de Latinoamérica quien ante la vida tiene una idea machista y reacciona con violencia ante lo que él cataloga como injusto. Ricardo Arana, “El Esclavo”..Es uno de los personajes protagónicos de la novela. Este personaje se caracteriza por su actitud sumisa y dócil, producto de una infancia en la cual las mujeres fueron elemento decisivo. Debido a esto, su padre, un hombre autoritario, decide enviarlo al Colegio Militar Leoncio Prado donde recibe un gran bautizo en presencia de sus amigos y familiares con la intención de que su hijo se convierta en “hombre”. Dentro de este internado, donde imperaba la ley del más fuerte, Ricardo recibe el sobrenombre de “El Esclavo” ya que toma el rol de víctima ante sus compañeros. Pese a la pasividad de este personaje, se evidencia también su lado sentimental al demostrar el gran cariño que secretamente guardaba por Teresa, una muchacha que conoció antes de entrar al colegio. Sin embargo, un trágico destino le deparaba al Esclavo, puesto que eventualmente sería asesinado por su némesis, el Jaguar. Este lamentable suceso llegó a ser rápidamente encubierto por las autoridades del plantel, ya que su prioridad era mantener el prestigio de está reconocida institución. El Esclavo es una representación de las minorías que no encajan en la sociedad, y que por su afán de ser aceptadas, terminan siendo víctimas de abuso. Teresa ...Es el personaje femenino más importante de la novela. El autor nos revela a Teresa como una muchacha complaciente, pulcra y delicada, proyectando así ser un icono de perfección femenil en la vida de los tres personajes principales (El Esclavo, el Jaguar y el Poeta). Llegando a ser el interés amoroso de los mismos en determinadas partes de la obra. Todos los hombres tienen puntos en común a pesar de las diferencias socio-económicas y culturales y es debido a que están basadas en la propia esencia humana, esto es lo que Mario Vargas Llosa en su libro La ciudad y los perros quiere comunicar por medio de Teresa. Coinciden en anhelar lo que no tienen, en el deseo de ser amados, en la necesidad de espiritualidad, entre otros. Mario Vargas Llosa resalta la dimensión humana, siendo esta más relevante que lo físico y lo económico. Al mostrar a Teresa como una persona digna y limpia a pesar de estar sumida en la pobreza, recalca que no se pierde la humanidad por la falta de recursos. Para los protagonistas que se enamoran de Teresa, ella representa lo que ellos tuvieron que dejar para sobrevivir en el colegio militar. Para el Esclavo, la paz que anhelaba tras una vida dura y cruel. Para el Poeta, la inocencia perdida cuando es obligado a entrar al colegio. Y para el Jaguar, la vida doméstica que nunca tuvo. Al comenzar la obra, el escritor nos relata la obsesión del Jaguar por Teresa y todo lo que hace a causa del amor que siente por ella. De pequeño, este personaje (El Jaguar) siempre ansiaba estar junto a ella, la buscaba para estudiar y la perseguía en su camino al colegio constantemente. Más adelante, perdiendo de vista al Jaguar aparece El Esclavo. Éste pretendía inocentemente a Teresa. Luego, a causa del Esclavo, El Poeta conoce a Teresa y de igual forma comienza a verla como los otros. Tan perfecta, tan pura (a pesar de saber que era el interés de su mejor amigo). Pero tras la muerte del Esclavo notamos que estas ilusiones afectivas hacia Teresa son desechadas. Finalmente los caminos de Teresa y del Jaguar se vuelven a juntar. Este, tras abandonar el colegio militar la vuelve a encontrar y le propone matrimonio. Teresa acepta. Personajes secundarios ...“El Boa”..El “Boa”, debido a su actitud feroz y gran fuerza física, es otro de los miembros del grupo selecto de quinto año conocido como “El Círculo”, que está conformado por los matones del colegio. Su apodo, que él detesta, viene de su miembro viril notoriamente desarrollado. Boa también es uno de los narradores de la historia, notoriamente uno de los únicos dos en primera persona. Boa es el mejor amigo del líder del Círculo, El Jaguar. Boa sigue fielmente a su amigo y cumple todas sus instrucciones a pesar de no siempre concordar con ellas debido a que confía en que la inteligencia y temeridad de su amigo siempre prevalecera. Es el único que defiende al Jaguar cuando toda el aula acusa a éste de soplón, y termina agarrándose a golpes con el brigadier Arróspide. Boa considera vital siempre demostrarse brutal y violento debido a que la naturaleza del colegio premia esas cualidades y crea un sistema donde el que no domina es dominado. A pesar de vivir en un universo tan severo y salvaje, Boa tiene una amiga, la perra “Malpapeada” que es la mascota del colegio. Él admira la fidelidad que presenta este animal, convirtiéndose en un escape del mundo en el que se encuentra sumergido, es por eso que su vida gira en torno a ella, como una forma de liberación y transmisión de sensaciones de protección y calor que brinda la inocente criatura. Una interpretación común es que Malpapeada representa al mismo Boa y su relación con la perra es paralela a su relación con El Jaguar, ya que el Boa se mantiene leal y amigable con el Jaguar sin importar que ocurra o que abusos este le haga, tal como la Malpapeada hace con el Boa. Porfirio Cava, "El Serrano"...Porfirio Cava es otro de los integrantes del “Círculo”. Es apodado “el serrano” por ser oriundo de la sierra; también le dicen “el cholo”. Una característica física peculiar suya era que le solían crecer pelos en toda la frente, debiendo afeitarse constantemente, lo que era motivo de la burla de sus compañeros. Después del Jaguar, era el que más batía al Esclavo y a algunos profesores, como a Fontana, el profesor de francés. Era de los pocos alumnos que sentía realmente la vocación militar y su sueño era ser oficial de artillería. A él le encargaron el robo de las preguntas del examen de química, pero en su nerviosismo rompe un vidrio de la ventana por donde entra a cometer la fechoría. Sus amigos del Círculo lo increpan y lo califican de bruto. Delatado por El Esclavo, es degradado públicamente y expulsado, pierde todos los años cursados en el colegio y vuelve a su tierra, en total fracaso. «Los serranos tienen mala suerte, les ocurre lo peor. Es una suerte no haber nacido serrano.», reflexiona el "Boa". El Teniente Gamboa ..El Teniente Gamboa, tutor de la primera sección, es el encargado de que todo fluya de manera correcta. Desarrolla un papel muy importante dentro de la institución puesto que debe ser modelo y ejemplo para los cadetes, y además el primero en corregir cualquier anomalía dentro de dicha institución. Su método de enseñanza se basaba exclusivamente en una severísima disciplina militar, esta actitud siempre hostil le otorga el respeto que necesita para dirigir esta sociedad en la que prevalece la ley del más fuerte. A pesar de ser constantemente cruel con los cadetes, la mayoría de estos (notoriamente el Jaguar) lo respetan y admiran por su valentía e historia de combate. A diferencia de la mayoría de los otros oficiales del colegio, Gamboa es un militar devoto que cree en la disciplina, la jerarquía y el honor del ejército. Al ocurrir la muerte de Ricardo Arana (el Esclavo), supuestamente a causa de un accidente, Gamboa recibe una confidencia del cadete Alberto Fernández, quien le asegura que en realidad el Jaguar había asesinado al Esclavo. Frente a tal acusación, Gamboa trata de comportarse siguiendo sus principios éticos y realiza un informe sobre el suceso para sus autoridades, pero estas prefieren mantener la tesis del accidente para evitar un escándalo que pudiera comprometerlos a todos. Después de interrogar personalmente al Jaguar, Gamboa se da cuenta que es culpable e insiste en una investigación, lo que causa que lo destituyan y lo envíen a un puesto insignificante en una base olvidada de la ciudad de Juliaca. Al ver esto, el Jaguar le confiesa que mató al Esclavo y le dice que lo informe a sus superiores para recuperar su carrera, pero Gamboa le dice que ya es demasiado tarde para eso y que en cambio él tiene que cambiar su actitud y «sacarle algún provecho a todo esto». La partida de Gamboa tiene un profundo efecto en el Jaguar, quien se siente culpable por todo y es lo que lo lleva a cambiar el curso de su vida. "El Rulos" ....“El Rulos” es otro de los integrantes del “Círculo”, es decir, de los matones de la primera sección del 5to. año. Particularmente se divierte fastidiando al Poeta y algunos creían que lo hacía por envidia. Cuando toda el aula se abalanza sobre el Jaguar, acusándolo de ser el soplón, El Rulos huye y deja desamparado a su amigo. Por esa razón se enemista con el Jaguar, con quien no vuelve a hablar más. El Brigadier Arróspide .....Arróspide es el brigadier de la sección y junto con el Poeta de los pocos “blanquitos” miraflorinos del Colegio, y los únicos de su sección. Era un estudiante muy dedicado, “un chancón”, por lo que lo eligieron brigadier tres años consecutivos. Es quien encabeza a toda el aula contra el Jaguar, gritándole a coro “soplón”. “El Negro” Vallano ....Vallano es un cadete de origen afroperuano; todos le llaman «el negro», apelativo que en el Perú no es ofensivo a no ser que se diga en un tono despectivo. Se siente orgulloso de lucir el uniforme de cadete en las salidas, pues a decir de él, «el uniforme atraía a las hembritas». Él es quien aconseja a los de su cuadra a visitar a la “Pies Dorados”, la meretriz del jirón Huatica. Suele tener duelos verbales con el Poeta, pero éste le gana siempre. “Pies Dorados”[editar · editar fuente]“Pies Dorados” es el apelativo de una prostituta que atendía en la zona roja de Lima, el jirón Huatica, del distrito de La Victoria. Era una mujer menuda, de cabellos rubios rizados y de piel muy tersa y clara. Su apodo peculiar derivaba por el hecho de que tenía los pies pequeños, blancos y cuidados. Se convierte en la preferida de los cadetes de la primera sección del 5º año. Cobraba 20 soles y muchos cadetes hacían todo lo posible para juntar esa suma e ir a visitarla los fines de semana, entre ellos el Poeta, que reunía el dinero vendiendo sus novelitas eróticas y escribiendo cartas de amor a pedido. A decir del escritor, la “Pies Dorados” es el único personaje de la vida real que ha sido reproducido fielmente en la novela, comenzando por su apelativo.[7] Paulino ,,,,,,Paulino, a quien le dicen «el injerto» por parecer un mestizo de japonés, negro y cholo, atendía un kiosco, llamado “La Perlita”, situado cerca del muro posterior del colegio; allí vendía golosinas y bebidas. Se dedicaba también a introducir clandestinamente en el colegio cigarrillos y pisco, mercadería que ocultaba cuidadosamente y que revendía a precio subido. Los fines de semana se reunían en “La Perlita” algunos alumnos para tomar y fumar. Paulino era homosexual y en una de las escenas de la novela se le describe haciendo sexo oral a un grupo de alumnos, con la promesa de dar premios (diez soles y un botellón de pisco) a quienes “duraran” más. Otros personajes ......El Capitán Garrido, es el superior inmediato del Teniente Gamboa y su amigo más cercano en el colegio; también es el único que lo apoya en la investigación de la muerte de Arana y el único oficial que lo despide tras su expulsión del colegio. Es el tercero en autoridad tras el coronel y el mayor. Él es quien encuentra a Ricardo Arana tirado en el cerro y herido por un disparo durante la campaña de práctica. Es descrito así: «… un hombre alto, de piel pálida, algo verdosa en los pómulos. Le decían Piraña porque, como esas bestias carnívoras de los ríos amazónicos, su doble hilera de dientes enormes y blanquísimos desbordaba los labios, y sus mandíbulas siempre estaban latiendo.» El Teniente Huarina. «Pequeño, enclenque, sus voces de mando inspiraban risa, sus cóleras no asustaban a nadie, los suboficiales le entregaban los partes sin cuadrarse y lo miraban con desprecio». Él es uno de los oficiales a cargo de la primera división de quinto año, pero su autoridad es constantemente ignorada en presencia de la del Teniente Gamboa. Es a él ante quien el Esclavo denuncia al serrano Cava como el autor del robo del examen de química, pero Huarina se atribuye él solo el mérito del descubrimiento. Cuando Gamboa es trasladado a Juliaca debido a su insistencia en investigar el supuesto homicidio de Ricardo Arana, Huarina toma su lugar, esperando (y fallando en) ganarse el respeto de los estudiantes. El Suboficial Pezoa, «un mestizo pequeño y musculoso, de grandes fauces carnívoras. Juega muy bien al fútbol y su patada es violentísima». Los cadetes insolentes le apodan “rata”, ya que siempre se encarga (con gran placer) de repartir los castigos a los cadetes. Es el oficial más odiado de todo el colegio. El Suboficial Joaquín Morte, acompaña al suboficial Pezoa. El Teniente de servicio Pedro Pitaluga, amigo y compañero de Gamboa desde los días de la escuela militar. El Comandante Altuna, hombre alto y corpulento; era un personaje «silencioso y huidizo, rara vez se lo veía por las cuadras o las aulas». El Coronel, director del colegio, un hombre bajo y muy gordo, que «tenía los cabellos casi blancos y usaba anteojos; tras los cristales se velan unos ojos grises, hundidos». Es quien convence al Poeta para que desista de su denuncia sobre el supuesto asesinato del Esclavo. El Mayor: segundo al mando, aparece cuando el teniente Gamboa y el Capitán Garrido presentan el parte sobre la muerte del cadete Arana y es el que pasa el informe sobre el comportamiento ante sus superiores sobre el teniente Gamboa. El profesor de Química, un hombre escuálido y cohibido. Fontana, el profesor de francés. Según el mismo autor, este personaje se inspira en el poeta César Moro, que en efecto fue profesor del colegio Leoncio Prado.[8] Por sus maneras finas y su voz aterciopelada es calificado como "marica" por los alumnos; los más insolentes le escupen mientras está de espaldas en la pizarra o hacen ruido con hojillas de afeitar mientras da la lección. Fontana soporta estoicamente todo y nunca llama al oficial de guardia para que imponga el orden, a excepción de una sola vez, cuando el teniente Gamboa intervino, experiencia de la que quedó avergonzado. El capellán del colegio, es un cura rubio y jovial, que pronuncia sermones patrióticos, predicando el amor a Dios y a la patria. Sin embargo, no se oponía a las diferentes agresiones que se presentaban en el colegio. Debemos también mencionar a los personajes de las historias alternas: Los amigos y familiares del Poeta: sus padres, sus amigos miraflorinos Tico y Pluto, su enamorada Marcela, entre otros. Los amigos y familiares del Jaguar: su madre Domitila, su amigo el flaco Higueras (quien le ingresa al mundo de la delincuencia), sus compañeros ladrones, sus padrinos que le acogen, etc. Los padres del Esclavo Ricardo Arana. Polémica[editar · editar fuente]Se suele decir que la novela tiene carácter “autobiográfico”, pero lo más exacto sería decir que la novela es una ficción inspirada en las vivencias del escritor durante su paso, por dos años, en el colegio Leoncio Prado. El mismo Vargas Llosa deja este punto en claro en sus memorias: La mayor parte de los personajes de mi novela La ciudad y los perros, escrita a partir de recuerdos de mis años leonciopradinos, son versiones muy libres y deformadas de modelos reales y otros totalmente inventados.[7] Es inevitable, sin embargo, que en la novela se aludan situaciones reales vividas por el escritor en dicho colegio (algunas de las cuales explica en sus memorias[9] ), pero definitivamente no se debe tomarla como una crónica veraz y minuciosa. No obstante, desde el momento de su publicación en el Perú, la novela ocasionó escándalo, especialmente entre los miembros de la comunidad leonciopradina, que consideraron que la obra denigraba a su institución educativa, hasta entonces muy prestigiosa. Muchos altos miembros de las fuerzas armadas consideraron también que la obra manchaba al ejército. La escena homosexual de Paulino con algunos cadetes fue sin duda la que más escándalo motivó, junto con el supuesto bestialismo practicado por algunos alumnos con gallinas y con la perra Malpapeada, al ser vistos como prácticas aberrantes, o según el decir coloquial, “cochinadas”.[10] El general José Carlos Marín, uno de los fundadores del Colegio, llegó a decir que la obra era «un instrumento por el cual se ataca a las instituciones armadas, táctica típica del comunismo».[11] No se ha confirmado, sin embargo, si llegó a producirse la ya legendaria quema de los ejemplares de la novela por obra de los militares en el patio del colegio. Crítica ......En la obra, Mario Vargas Llosa se adentra en la situación social, económica y política de su país. Los personajes de la novela proceden de distintos ámbitos sociales y reflejan el microcosmos de una sociedad —Lima y el Perú de los años 1950— bajo cuya fachada hierven odios y prejuicios de todo tipo, especialmente el racial (“blancos”, “indios”, “cholos” y “negros”, enfrentados entre sí), el regional (costeños, serranos y selváticos) y el socio-económico. Se vislumbra también en la obra la animadversión del escritor hacia el militarismo brutal y antidemocrático. Como fiel escritor de la nueva literatura latinoamericana, Vargas Llosa utiliza un lenguaje crudo y un humor negro para lograr el efecto de crítica que pretende dejar en los lectores. Su técnica de los "vasos comunicantes" se usa por primera en esta novela, con gran maestría. Esta técnica, como la define el mismo autor, consiste en asociar dentro de una narrativa situaciones que ocurren en tiempos o lugares distintos, para fundirlos y hacer surgir de ellos una nueva vivencia, distinta de la que existiría si se hubieran narrado los episodios por separado.[12] Es por ello que esta obra está contada en diferentes tiempos, que en ocasiones pueden hacer perder al lector lo que había pasado hasta ese momento, aunque le da un característica vanguardista al relato. Pero indudablemente, la mayor ambigüedad de la novela radica en la muerte del cadete Ricardo Arana, el Esclavo. A pesar de que el Jaguar, al final de la novela, se responsabiliza de su muerte, queda siempre un hálito de duda. Al respecto ha contado el escritor lo siguiente: Yo fui a México a ver a un gran crítico francés, que dirigía la comisión de literatura de Gallimard. Él había leído mi novela y yo fui a verlo en su oficina de la Unesco. Me dijo que le gustó mucho el personaje del Jaguar porque se atribuye un crimen que no cometió para reconquistar su autoridad sobre sus compañeros. Yo le dije: “el Jaguar sí cometió ese crimen”. Entonces, me miró y me dijo: “Usted se equivoca. Usted no entiende su novela. Para el Jaguar, perder el liderazgo era una tragedia infinitamente superior a la de ser considerado un criminal”. (Su versión) me convenció; aunque cuando escribí la novela yo pensé que sí lo había matado.[13] El escritor rescató entonces la importancia de la verdad del lector sobre la verdad del autor: «Un escritor no tiene la última palabra sobre lo que escribe. Creo que es un gran error preguntarle a un autor cómo es esto o lo otro», explicó. Es por eso que desde entonces ha tratado de mantener la duda sobre la responsabilidad del Jaguar en el crimen, aduciendo que sus personajes «tomaron su propia vida, [y] se me fueron de las manos».[14] Importancia ....La aparición de La ciudad y los perros marcó un hito en el desarrollo de la novela hispanoamericana, significando la superación del regionalismo narrativo, en boga entonces en el ámbito latinoamericano, y de la novela social, preponderante aun entre los autores españoles. Además, abrió las puertas de la industria editorial ibérica a muchos autores latinoamericanos, iniciando lo que ha sido denominado el boom latinoamericano. En el transcurso de pocos años, escritores de la talla de Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, José Donoso, Carlos Fuentes y Guillermo Cabrera Infante se harían conocidos universalmente. Entre la realidad y la ficción[editar · editar fuente]Vargas Llosa siempre ha mencionado en la necesidad de inspirarse en personas de la vida real y su interrelación con ellas al momento de escribir sus novelas, aunque en el transcurso de su redacción tienda a deformar al personaje; esta novela, naturalmente no ha sido la excepción. El Poeta, Alberto Fernández Temple, como es obvio, se inspira en sí mismo, aunque hay que señalar que las facetas de otros personajes, como la del Esclavo, también se inspiran en su propia vivencia. Por ejemplo, la relación tormentosa del Esclavo con un padre violento y vociferante, que maltrata a su madre y llega incluso a abofetearle, se inspira en su experiencia familiar propia. El joven escritor limeño Sergio Vilela (n. 1979) ha profundizado más en esta tarea apasionante de identificar quiénes fueron las personas de la vida real que inspiraron al escritor los esbozos de los personajes de su novela. El mismo Vargas Llosa le hizo la confesión de que el personaje de El Jaguar fue inspirado en un cadete de apellido Bolognesi, un joven burlón y peleador, a quien ya había mencionado en sus memorias.[15] Y El Esclavo fue inspirado en otro muchacho de apellido Lynch, un cadete muy callado y tranquilo, probablemente el mismo al que menciona en sus memorias como “el Huevas Tristes”.[16] Con esos datos, Vilela se adentró a investigar revisando los archivos del colegio y entrevistando a los antiguos cadetes compañeros de Vargas Llosa. De esas pesquisas sacó a la luz la identidad de aquellos: El Jaguar (cuyo nombre en la ficción jamás es mencionado) resultó llamarse en la vida real Estuardo Bolognesi Cedrón, bisnieto del héroe del morro de Arica, y cuyo apodo era “el Loco”. A diferencia de su heroico bisabuelo, Estuardo no siguió la carrera militar y terminó trabajando en una importante empresa de seguros; finalmente falleció en un accidente automovilístico, en 1974. El Esclavo (en la ficción, Ricardo Arana) resultó llamarse en realidad Alberto Lynch Martínez, apodado “el Nene”, o más despectivamente, “el Huevas”, quien, al momento de publicarse el libro de Vilela, aún vivía, en Houston, Estados Unidos, dedicado a los negocios y totalmente desarraigado de su patria.[17] Para finalizar, diremos que Teresa, uno de los pocos personajes femeninos de la novela, se inspira en Teresa Morales, la que fuera la primera enamorada del escritor (en 1952); ella vivía en Miraflores, muy cerca de la casa del entonces adolescente Mario.[18] Adaptaciones cinematográficas[editar · editar fuente]Una adaptación cinematográfica de la novela fue dirigida por el peruano Francisco José Lombardi y estrenada en 1985. El guion fue escrito por el mismo Vargas Llosa y por José Watanabe. En el reparto figuraron los actores Pablo Serra, Gustavo Bueno (el teniente Gamboa), Luis Álvarez (el coronel), Juan Manuel Ochoa (El Jaguar), Eduardo Adrianzén (El Esclavo), Aristóteles Picho (El Boa), entre otros. Es considerada como una de las mejores cintas de Lombardi y una de las muestras emblemáticas del cine peruano. Otra película inspirada en la novela fue Jaguar, dirigida por el chileno Sebastián Alarcón en 1986. Fue producida en la Unión Soviética.[19]

DAN BROWN . EL CODIGO DA VINCI ...... POR RITA AMODEI

+++++++++++++++

DAN BROWN . EL CODIGO DA VINCI .........POR RITA AMODEI

El código Da Vinci Autor Dan Brown Género novela policíaca/ficción Tema(s) espionaje religión Idioma Inglés Título original The Da Vinci Code Traductor Juanjo Estrella Artista de la cubierta Opalworks Editorial Umbriel Editores País Estados Unidos Formato Impreso (Rústica y Pasta dura) ISBN 84-95618-60-5 Serie La conspiración El código Da Vinci El símbolo perdido El código Da Vinci es una novela de misterio escrita por Dan Brown y publicada por primera vez por Random House en 2003 (ISBN 0-385-50420-9). Se ha convertido en un best seller mundial, con más de 80 millones de ejemplares vendidos y traducido a 44 idiomas. Al combinar los géneros de suspenso detectivesco y esoterismo Nueva Era, con una teoría de conspiración relativa al Santo Grial y al papel de María Magdalena en el cristianismo, la novela espoleó el difundido interés (sobre todo en los Estados Unidos de América) por ciertas teorías de complots «urdidos en la sombra por poderes ocultos», un fenómeno definido por Brown como el «auge conspiranoico». El código Da Vinci es una novela que utiliza el mismo personaje principal que la anterior novela del mismo autor, Ángeles y demonios (2000), que no alcanzó el éxito editorial de ésta (otras dos novelas anteriores del mismo autor tampoco lograron mayor repercusión). En el libro, el Opus Dei estaría presuntamente involucrado en una conspiración para encubrir la verdadera historia de Jesucristo, quien se habría casado con María Magdalena y habría tenido descendientes que llegaron a Francia, en concreto la dinastía merovingia. La teoría expuesta literariamente por Brown implica que el cristianismo habría vivido conscientemente dentro de una mentira fraguada por la Iglesia católica durante los últimos dos mil años. Esto ha despertado gran cantidad de críticas en los medios académicos por contener errores históricos, geográficos, religiosos y culturales y por realizar afirmaciones sobre hechos presuntamente históricos sin aportar pruebas. Estas críticas han llevado incluso a la redacción de por lo menos diez libros que pretenden refutar sus argumentos. Sin embargo, la parte más polémica de la novela (la supuesta descendencia de Jesucristo y María Magdalena) no es ni mucho menos una invención de Brown, sino que se basa en el libro Holy Blood, Holy Grail (‘Santa Sangre, Santo Grial’), traducido al español como El enigma sagrado, escrito por Michael Baigent, Richard Leigh y Henry Lincoln, por el cual se entablaron algunos juicios contra Brown por un presunto plagio a los referidos escritores. Sin embargo, Brown ganó todas las demandas. +++++++Personajes ,,Estos son los personajes principales que contiene la trama del libro. Parece ser que, conforme al estilo de Dan Brown, muchos de estos nombres sean anagramas, puns o pistas escondidas. Robert Langdon. Jacques Saunière. Sophie Neveu. Bezu Fache. Silas. Obispo Manuel Aringarosa. El Maestro. André Vernet. Sir Leigh Teabing. Rémy Legaludec. Teniente Jérôme Collet. Guardián de la Capilla Rosslyn. Abuela de Sophie neveu. Argumento ..... La última cena (1495-1498), de Leonardo da Vinci (1452-1519). El Louvre y su Pirámide vistos desde el Arco del carrusel. Hombre de Vitruvio, de Leonardo da Vinci.El libro narra los intentos de Robert Langdon, Profesor de Iconografía Religiosa de la Universidad Harvard, para resolver el misterioso asesinato de Jacques Saunière ocurrido en el Museo del Louvre en París. El cuerpo de Saunière fue encontrado en el ala Denon del Louvre en la postura del Hombre de Vitruvio (dibujo realizado por Leonardo da Vinci) con un mensaje críptico escrito a su costado y un pentáculo dibujado en el pecho con su propia sangre. La interpretación que realiza tanto Langdon como la agente francesa Sophie Neveu, nieta de Saunière, los llevan a analizar otras obras como la Mona Lisa. El principal conflicto que presenta la novela radica alrededor de dos misterios: ¿Qué secreto intentó proteger Saunière? ¿Quién planeó este asesinato? El desarrollo de la historia requiere la solución de varios acertijos y anagramas. La solución a cada uno de ellos se encuentra íntimamente ligada a la posible ubicación del Santo Grial y lo relativo a una misteriosa sociedad secreta llamada el Priorato de Sion, así como a los Caballeros templarios. La historia también envuelve a la organización católica del Opus Dei. La novela es la segunda de una trilogía en la que Robert Langdon es protagonista, Ángeles y demonios, tenía lugar en Roma y trataba acerca de los Illuminati. Aunque ambos libros se centran en el mismo personaje, no es necesario leerlos en orden. El sucesor salió a la venta el 15 de septiembre de 2009 bajo el nombre de "The Lost Symbol". El mensaje que Saunière escribió en el suelo del Louvre tenía como línea final «P. S. Buscar a Robert Langdon». Por tal motivo Bezu Fache había fotografiado y borrado tales palabras antes de la llegada de Langdon, para que éste no notara que la policía sospechaba de él. La agente Sophie Neveu vio el mensaje completo en la oficina de la policía y se dio cuenta que era para ella desde que su abuelo la llamaba «Princesse Sophie» (P. S.). Por eso también supo que Langdon era inocente. Neveu informa en secreto a Langdon conminándole a que llame al servicio de mensajes telefónicos de Neveu y escuche el que ella le había dejado. Al final, Robert Langdon y Sophie Neveu se enamoran. Acuerdan encontrarse en Florencia, al igual que hizo con Vittoria en Ángeles y demonios. Saunière era Gran Maestre del Priorato de Sion y por lo tanto, conocía la ubicación de la clave, la cual lleva hacia el Santo Grial y los documentos que estremecerían los cimientos del Cristianismo y la Iglesia. Fue asesinado cuando Silas, inducido por El Maestro, intenta acceder a esta información tras haber eliminado a los miembros principales del Priorato (les senechaux). Sophie se había desentendido de su abuelo por haberlo descubierto en un ritual sexual pagano llamado Hieros Gamos en su castillo de Normandía, cuando llegó por sorpresa durante unas vacaciones universitarias. Las otras líneas del mensaje de Saunière son anagramas. La primera son los números de la sucesión de Fibonacci, desordenados. La segunda y tercera —¡Diavole in Dracon! ¡Límala asno! (O, draconian devil!, Oh, lame saint!,o también, Diavoli en Dracon!, Lis anómala!)— anagramas de «Leonardo da Vinci» y «La Mona Lisa» y llevan a otra serie de pistas. Sobre el plexiglás protector de La Mona Lisa, Saunière escribió el mensaje «no verdad lacra iglesias» (So Dark the con of Man) con un rotulador de tinta invisible utilizado en los museos y que se detecta bajo luz ultravioleta. La segunda pista es otro anagrama para La Virgen de las Rocas, otro cuadro de Da Vinci colgado muy cerca de allí. Detrás de esta pintura, Saunière ocultó una llave que tenía escrita una dirección. Con ella se abre una caja fuerte en la sucursal parisina del Banco de Depósitos de Zúrich. El número de cuenta de Saunière es de 10 dígitos que consiste en los 8 primeros números de la sucesión de Fibonacci, concatenados en orden creciente:1123581321. Las instrucciones que Saunière reveló a Silas bajo amenaza, es en realidad una mentira bien ensayada, diciendo que la clave está sepultada en la iglesia de Saint-Sulpice bajo el obelisco que está en la antigua Línea Rosa (se supone que el primer meridiano pasaba a través de París antes de ser ubicado en Greenwich. El mensaje debajo del obelisco contiene simplemente una referencia al Libro de Job el cual dice: «Hasta aquí llegarás, pero no más allá». Cuando Silas lo lee se da cuenta de que ha sido engañado. Criptex señalado en el libro como protector de un secreto terrible.La clave es en verdad un criptex, un dispositivo cilíndrico diseñado por Leonardo da Vinci para que se pudiera transportar mensajes con seguridad. Para abrirlo, la combinación de componentes rotatorios rotulados con las letras del abecedario deben formar una palabra, en orden correcto. Si se abre a la fuerza, un mecanismo interno rompe un tubo que contiene vinagre disolviendo el mensaje escrito en papiro (pero en la realidad el vinagre no disuelve un papiro). La caja de palisandro (o palo de rosa) en el cual está el criptex, contiene las pistas de la combinación del criptex, escritas al revés, como lo hacía Leonardo en sus diarios. Mientras vuelan hacia Inglaterra a bordo del jet de Sir Leigh Teabing, miembro de la Real Academia Inglesa de Historia, erudito en el tema del Grial, Langdon resuelve el primer enigma que resulta ser "S-O-F-I-A", la antigua (y moderna) forma griega del nombre Sophie, que también significa ‘sabiduría’. El criptex contiene otro más pequeño con un segundo acertijo para resolver su combinación. Este, que menciona a un orbe que debiera estar en la tumba de un «caballero enterrado por un papa», no se refiere a un caballero medieval, sino a la tumba de Sir Isaac Newton, sepultado en la Abadía de Westminster, cuyo funeral fue oficiado por Alexander Pope (A. Pope, a pope; "un papa" en inglés). El orbe se refiere a la manzana observada por Newton que se dice lo llevó a formular la Ley de gravitación universal y por esto la combinación del segundo criptex es "A-P-P-L-E" (POMUM). La tumba de Isaac Newton en la abadía de Westminster.El Maestro es Sir Leigh Teabing, quien descubrió las identidades de los líderes del Priorato de Sion ocultando micrófonos en sus oficinas. Teabing había contactado con el obispo Aringarosa, perteneciente al Opus Dei y protector de Silas, utilizando un falso acento francés, para ocultar su identidad y lo engañó para que financiara la búsqueda del Grial. Teabing nunca tuvo la intención de entregárselo, simplemente aprovechó del deseo del líder del Opus Dei por encontrar al Grial. Teabing supuso que el Priorato había roto la promesa de revelarle al mundo la verdad acerca del Grial en el momento acordado; por eso ideó el plan de robar los documentos del Grial y revelarlos por sí mismo al mundo. Informó a Silas que Langdon y Sophie estaban en su castillo. No les quitó el criptex pues quería utilizarlos para decodificarlo. Luego la policía irrumpe en la casa, tras seguir el rastro del dispositivo GPS en un furgón que Langdon robó para huir del banco suizo. Teabing conduce a Neveu y Langdon a la iglesia del Temple en Londres, sabiendo que era un callejón sin salida, para fingir un secuestro con Rémy Legaludec, su mayordomo. Para borrar cualquier pista de su trabajo, Teabing mata a Rémy, invitándole a coñac mezclado con polvo de cacahuete, sabiendo que Rémy tiene una alergia mortal al mismo. Así, Rémy muere por choque anafiláctico. Teabing avisa a la policía, anónimamente que Silas se oculta en una casa del Opus Dei en Londres, donde le ha recomendado que vaya. Enfrentándose con Teabing en la Abadía de Westminster, Langdon abre en secreto el criptex y oculta su contenido antes de destruirlo frente a él. Teabing es detenido por la policía mientras le ruega infructuosamente a Langdon que le diga cual era el contenido del segundo criptex y la ubicación secreta del Grial. El inspector Fache deduce que Langdon y Neveu son inocentes después de descubrir un equipo de espionaje en el granero de Teabing. Silas hiere por accidente a Aringarosa en el exterior de la sede londinense del Opus Dei mientras escapa de la policía y luego se suicida. Al caer en cuenta de su error y que ha sido engañado por El Maestro, Aringarosa le dice a Bezu Fache que reparta los bonos al portador que lleva en el portafolios a las familias de los líderes asesinados del Priorato de Sion. Tales bonos le habían sido entregados por el Secretario del Vaticano en pago al préstamo realizado por el Opus Dei al Papa para salvar de la bancarrota a la Banca Vaticana como compensación por la decisión de la Santa Sede de expulsar de la Iglesia Católica al Opus Dei. Capilla Rosslyn.El mensaje final del segundo criptex que rezaba «Bajo la antigua Roslin, el Grial con impaciencia espera tu llegada. Custodios y guardianes de sus puertas serán por siempre el cáliz y la espada. Adornada por artes de maestros, ella reposa al fin en su morada y el manto que la cubre en su descanso, no es otro que la bóveda estrellada», no se refiere a la Capilla Rosslyn, en Edimburgo, aunque el Grial estuvo enterrado allí una vez, en el piso debajo de la estrella de David (los dos triángulos combinados son la «espada» y el «cáliz», símbolos de masculinidad y femineidad). Sophie en ese momento, recuerda que ya había estado allí de pequeña, cuando vio a su abuelo despedirse de una mujer de su misma edad. Entonces, Sophie va corriendo hacia la rectoría enfrente de la capilla y se encuentra con aquella misma mujer, llorando sobre una foto de Saunière. Era, Marie Chauvel, la abuela de Sophie y esposa de Jacques Saunière. Ella es la mujer que participó en el ritual sexual pagano (Hieros Gamos) junto a Jacques Saunière. Sophie, al encontrarse finalmente con su abuela, conoce que ni el hermano de Sophie ni ella murieron (como creía que sucedió en el mismo accidente en que perdieron a sus padres), sino que todo fue un intento de proteger a los nietos de Saunière y de Marie Chauvel. Esta le dice a Langdon y a Sophie que, aunque los cuatro líderes del Priorato de Sion fueron asesinados, el secreto no se perdió, porque desde siempre, ha habido un plan de contingencia (nunca revelado) que mantiene a la organización y a su secreto durante todo este período, vivos. El verdadero significado del último mensaje es que el Grial está sepultado debajo de la pirámide pequeña (la espada, símbolo masculino) directamente debajo de la pirámide invertida del Louvre (el cáliz, símbolo femenino, contra el cual, irónicamente, Langdon y Sophie estuvieron a punto de chocar cuando huían de Fache). Al final del libro, Langdon reflexiona sobre el acertijo y de repente, recuerda los marcadores dorados en las calles de París que señalan el lugar del antiguo meridiano. Langdon los sigue, hasta que encuentra el techo de cristal de la pirámide invertida, observando debajo de ella, otra de mármol más pequeña. Langdon mira hacia el cielo nocturno recordando aquellos últimos fragmentos del poema «...el manto que la cubre en su descanso, no es otro que la bóveda estrellada». Langdon, en aquel instante, se da cuenta de dónde estaba el Santo Grial y —motivado por un profundo sentimiento de respeto—, se arrodilla ante las dos pirámides, pues, por fin, ha encontrado el lugar donde finalmente descansaban tranquilos los restos de María Magdalena, la encarnación de la divinidad femenina excluida por la Iglesia cristiana desde el Emperador Constantino. Críticas a especulaciones ...Artículo principal: Críticas a «El código Da Vinci». El código Da Vinci generó muchas críticas cuando fue publicada en 2003. Muchas de las quejas se concentran en las especulaciones del libro y en las tergiversaciones de aspectos centrales del cristianismo y de la historia de la Iglesia Católica. A esto se añaden otras críticas académicas provocadas por las descripciones e información inexactos que aparecen en el libro sobre el arte europeo, la historia y la arquitectura. Regino Cortes, reconocido estudioso de las Sagradas Escrituras, señaló en El código Da Vinci errores desde el punto de vista bíblico e irrealidades desde un punto de vista fáctico.[1] Algunos de los puntos señalados por Cortes en su libro son los siguientes: El argumento del mantenimiento de los herederos de Jesús ocultos por casi 2000 años con el fin de preservar una interpretación teológica correcta de Jesús como la encarnación de Dios y la segunda persona de la Santísima Trinidad, es calificado por Cortes como «bizarro, por expresarlo suavemente». La unión de Jesús y María Magdalena no se verifica de forma alguna en las Escrituras. El forzamiento de los escritos apócrifos –como aparece en la película- para hacer decir lo que de forma alguna dicen es una forma sesgada de interpretar esos materiales que desafía al sentido común. Si la idea consiste en hacer decir a la Biblia lo que no dice, cualquier absurdo es válido. La idea de que Jesús estuvo casado con María Magdalena y que esa unión produjo una hija, que a su vez mantuvo las líneas de sangre divina y real de Jesús vivas durante 2000 años a pesar de un complot eclesiástico masivo para destruir esa «bomba teológica», puede resultar «excitante para algunos» y puede contribuir a hacer «un buen teatro» pero «no contribuye a una buena historia» y menos aún a un análisis bíblico riguroso. Adicionalmente, el tiempo entre Jesús y nuestros días representa un mínimo de 60 generaciones. Incluso si la unión de Jesús y María Magdalena, que no se verifica de forma alguna en la Biblia, hubiera dado lugar a un heredero que fuera presumiblemente mitad divino, para el momento en que la línea hubiese atravesado 10 generaciones, la «sangre divina» (es decir, su contribución génica) no sería mayor que 1/2.032; en la generación 25 sólo sería de 1 /66.584.576; y en la generación 60 representaría un contribución infinitesimal. La idea de que, después de 60 generaciones, esa línea de sangre residiera en una mujer del siglo XXI y no en cientos de miles de herederos, es evidentemente absurda a menos que en cada generación la progenie que diera lugar a la nueva generación sobreviviente fuese de una persona, lo cual sería bastante difícil de aceptar. Que se especule que el portador de la sangre divina «no puede caminar sobre el agua», pero «espera hacer mejor la conversión del agua en vino» resulta divertido aunque completamente desinformado. Se supone que esas dos imágenes bíblicas de Jesús son el resultado de una interpretación literal del Nuevo Testamento, la cual ya ha sido dejada de lado por buena parte de los estudiosos contemporáneos. Aunque el libro es un trabajo de la ficción, el autor comienza diciendo que «todas descripciones de obras de arte, arquitectura, documentos, y los rituales secretos de esta novela son veraces», cuestión que nunca justifica a partir de fuentes históricas reconocidas. El código Da Vinci ha generado confusión y ha llevado a muchos a cuestionar el pasado de la cristiandad. Como consecuencia, el libro ha ofendido a los católicos y otras comunidades cristianas, así como a los historiadores, que argumentan que Brown ha retorcido –y a veces fabricado– la historia. La principal problemática -con respecto al cristianismo-, consiste en presentar una visión singular de Jesucristo, de la Iglesia Católica y de algunas de sus instituciones, como en el caso del Opus Dei. También los expertos en arte se han quejado de su turbia investigación. Se han escrito más de diez libros que reprochan las tesis del libro. A pesar de ser una obra de ficción, algunos grupos parodiados en ella se han defendido diciendo que el libro es inexacto e incoherente ya que, por ejemplo, en las descripciones que se muestran de varias obras de arte como La última cena el autor parece modificar detalles de las mismas con el propósito de darle sentido al argumento de su obra, crítica que también realizan los expertos en historia del arte. Brown ha recibido también críticas respecto al estilo literario. En El código Da Vinci hay muchos personajes que reflejan los estereotipos negativos que los norteamericanos se han hecho de los europeos. Esto ha provocado que sean los europeos en concreto quienes más han atacado la obra de Brown, como ya ocurrió con sus libros anteriores (ver La fortaleza digital). Muchos comentaristas sostienen también que el estilo de Brown es vulgar, comercial y sin inspiración, una crítica común a las novelas de tipo thriller. Los partidarios del libro, incluyendo al autor [1], apuntan que bajo la declaración de los «hechos» del libro no se reclama que las teorías presentadas en El código Da Vinci con respecto a los personajes de María Magdalena, Jesús de Nazaret, y lo relativo al pasado de cristiandad sean verdaderas. Sugieren que los críticos deben recordar que el libro es una novela de ficción. Sin embargo, esa opinión puede refutarse alegando que en otras novelas de ficción y comerciales los autores se han documentado para no cometer desatinos. Por ejemplo, Wilkie Collins consultó con un abogado para escribir La Dama de Blanco, Robin Cook consulta con médicos especialistas para escribir sus thrillers hospitalarios, etc. Errores históricos[editar · editar fuente]El afamado erudito y crítico del cristianismo Bart Ehrman señala que hay multitud de errores históricos en el libro: [2] Brown indica que la soltería era condenada en Israel, lo cual es erróneo. Muchos grupos de judíos vivían una vida de abstinencia y permanecían solteros. (Véase esenios.) Los manuscritos del Mar Muerto (escrito por esenios, judíos ascetas) no contiene ni un solo evangelio cristiano apócrifo. Brown asegura que éstos provienen de este hallazgo. No hay ninguna evidencia histórica (ni en libros apócrifos) sobre alguna relación entre Jesús y María Magdalena; esta idea viene de un libro de 1982 llamado Holy Blood, Holy Grail. María Magdalena no aparece en la pintura de la última cena, la persona junto a Jesús en la obra es el Apóstol Juan. Constantino en el Concilio de Nicea no hizo divino a Jesús. En el concilio se concertó un debate sometido a votación entre arrianos, eusebitas y otros cristianos. Leonardo Da Vinci no invento el criptex, como en la novela se narra. En el concilio de Nicea no se canonizó el Nuevo Testamento, ni siquiera se abordó el asunto. Dan Brown insinúa que en los evangelios apócrifos Jesús es más humano, siendo esto incorrecto. En estos evangelios el perfil de Jesús es más divino. (Veáse Evangelio de Pedro.) Las alegaciones de plagio .....Dos pleitos se han abierto alegando plagio en El código de Da Vinci [2]. Lewis Perdue ...El 11 de abril de 2005, la novelista Lewis Perdue demandó a Brown y a su editor Random House por plagiar sus novelas El legado de Da Vinci (1983) y La hija de Dios (2000), reclamando que «hay demasiados paralelismos entre mis libros y El código Da Vinci como para que sea un accidente». El 4 de agosto de 2005, el Juez del Distrito George B. Daniels tomó la siguiente resolución: «Un observador lego, razonable y medio no concluiría que El código de Da Vinci es substancialmente semejante a La hija de Dios. Cualquier elemento levemente semejante está en el nivel de lo genérico o de las ideas de difícil protección». Afirmó que El código de Da Vinci no usurpaba los derechos de autor de Perdue (para ver la resolución completa, PDF). Michael Baigent y Richard Leigh .....Otro pleito, de Michael Baigent y Richard Leigh, afirma que hay plagio de su libro Sangre Santa, Santo Grial (El enigma sagrado en su edición española) y está en proceso. En febrero de 2006, el tribunal comenzó la investigación. El 7 de abril de 2006, el juez dictaminó que no existía plagio. El 28 de marzo de 2007, el Tribunal de Apelaciones de Londres ratificó la Sentencia recaída en primera instancia, condenando a los demandantes a pagar las costas del juicio, estimadas en más de 600.000 libras esterlinas. El juicio giraba alrededor de una afirmación del tema central que ha sido prestado de su trabajo. Un ejemplo evidente que se intenta probar ante el tribunal por parte de los autores de Sangre Santa, Santo Grial es el uso del nombre de unos de los personajes de El código Da Vinci. Esta evidencia puede, si resulta admisible, dar a conocer su trabajo, aunque Brown nunca les ha negado tal reconocimiento ya que el ensayo Sangre Santa, Santo Grial es citado por su nombre en la novela, junto con La revelación de los templarios y otros libros originales. El personaje en cuestión es Leigh Teabing. Los demandantes creen que su nombre es una combinación del apellido de Richard Leigh y un anagrama con las letras del apellido de Michael Baigent. La ley del derecho de autor del Reino Unido es diferente a la de los Estados Unidos. Para justificar la protección del derecho de autor, un trabajo se tiene que considerar como original y presentar «un grado de trabajo, habilidad o juicio». Bajo la ley, el creador tiene el control económico de la explotación de su trabajo y el derecho de ser identificado como el autor y para oponerse a deformaciones de su trabajo. Según el Servicio de los Derechos de autor de Reino Unido, una «idea para un libro no puede en sí misma ser protegida, pero el contenido actual de un libro escrito podría serlo». Otra persona se permite todavía escribir su propio libro alrededor de la misma idea, «provocando no que se copien directamente o adaptándolo a su modo de hacer». ] El juicio no es contra Dan Brown mismo sino contra los editores de El código Da Vinci por dañar los derechos de autor en el Reino Unido con la ediciones del libro. Por casualidades de la vida, Random House es ahora, por adquisiciones corporativas, el editor de ambos libros. Contraportada ..¿Qué misterio se oculta detrás de la sonrisa de Mona Lisa? Durante siglos, la Iglesia ha conseguido mantener oculta la verdad... hasta ahora. Antes de morir asesinado, Jacques Saunière, el último Gran Maestre de una sociedad secreta que se remonta a la fundación de los Templarios, transmite a su nieta Sophie una misteriosa clave. Saunière y sus predecesores, entre los que se encontraban hombres como Isaac Newton o Leonardo Da Vinci, han conservado durante siglos un conocimiento que puede cambiar completamente la historia de la humanidad. Ahora Sophie, con la ayuda del experto en simbología Robert Langdon, comienza la búsqueda de ese secreto, en una trepidante carrera que les lleva de una clave a otra, descifrando mensajes ocultos en los más famosos cuadros del pintor y en las paredes de antiguas catedrales. Un rompecabezas que deberán resolver pronto, ya que no están solos en el juego: una poderosa e influyente organización católica está dispuesta a emplear todos los medios para evitar que el secreto salga a la luz. Un apasionante juego de claves escondidas, sorprendentes revelaciones, acertijos ingeniosos, verdades, mentiras, realidades históricas, mitos, símbolos, ritos, misterios y suposiciones en una trama llena de giros inesperados, narrada con un ritmo imparable que conduce al lector hasta el secreto más celosamente guardado del inicio de nuestra era. Dan Brown, " El código Da Vinci"