viernes, 7 de septiembre de 2012

MARGUERITE YOURCENAR " OPUS NIGRO " RECOPILO RITA AMODEI

Título: Opus nigrum . MARGUERITE YOURCENAR Opus nigrum Traducción de Emma Calatayud Primera parte La vida errante «Nec certam sedem, nec propriam faciem, nec munus ullum peculiare tibi dedimus, o Adam, ut quam sedem, quan faciem, quae munera tute optaveris, ea, pro voto, pro tua sententia, habeas et possideas. Definita ceteris natura intra praescriptas a nobis leges coerceteur. Tu, nullis angustiis coercitus, pro tuo arbitrio, in cuius manu te posui, tibi illam praefinies. Medium te mundi posui, ut circumspiceres inde commodius quicquid est in mundo. Nec te caelestem neque terrenum, neque mortalem neque inmortalem fecimus, ut tui ipsius quasi arbitrarius honorariusque plastes et fictor, in quam malueris tute formam effingas…». PICO DE LA MIRÁNDOLA, Oratio de hominis dignitate No te he dado ni rostro, ni lugar alguno que sea propiamente tuyo, ni tampoco ningún don que te sea particular, ¡oh Adán!, con el fin de que tu rostro, tu lugar y tus dones seas tú quien los desee, los conquiste y de ese modo los poseas por ti mismo. La Naturaleza encierra a otras especies dentro de unas leyes por mí establecidas. Pero tú, a quien nada limita, por tu propio arbitrio, entre 9 cuyas manos yo te he entregado, te defines a ti mismo. Te coloqué en medio del mundo para que pudieras contemplar mejor lo que el mundo contiene. No te he hecho ni celeste, ni terrestre, ni mortal, ni inmortal, a fin de que tú mismo, libremente, a la manera de un buen pintor o de un hábil escultor, remates tu propia forma. 10 El camino real Henri-Maximilien Ligre proseguía, a pequeñas etapas, su camino hacia París. De las contiendas que oponían al Rey y al Emperador, lo ignoraba todo. Únicamente sabía que la paz, que databa tan sólo de unos meses, empezaba ya a deshilacharse como un traje usado durante mucho tiempo. Para nadie era un secreto que François de Valois seguía echándole el ojo al Milanesado, como un amante desafortunado a su hermosa; se sabía de buena tinta que trabajaba calladamente para equipar y reunir, en las fronteras del duque de Saboya, un ejército flamante, encargado de ir a Pavía para recoger sus espuelas perdidas. Mezclando retazos de Virgilio con las escuetas narraciones de viajes de su padre el banquero, Henri-Maximilien imaginaba, más allá de los montes acorazados de hielo, filas de caballeros que bajaban hacia unas extensas y fértiles tierras, tan hermosas como un sueño: llanuras rojizas, fuentes borbotantes en donde beben blancos rebaños, ciudades cinceladas como arquetas, rebosantes de oro, de especias y de cuero repujado, ricas como almacenes, solemnes como iglesias; jardines llenos de estatuas, salas repletas de valiosos manuscritos; mujeres vestidas 11 de seda, amables con el gran capitán; toda clase de refinamientos en la pitanza y la orgía y encima de unas mesas de plata maciza, dentro de unos frasquitos de cristal de Venecia, el aterciopelado brillo de la malvasía. Unos días antes, había abandonado sin gran disgusto su casa natal de Brujas y su porvenir de hijo de mercader. Un sargento cojo, que se alababa de haber servido en Italia en tiempos de Carlos VIII, le había remedado una noche sus gloriosas hazañas y descrito a las mozas y sacos de oro a los que echaba mano al saquear las ciudades. Henri-Maximilien le había pagado sus fanfarronadas con un vaso de vino en la taberna. De regreso a casa, se había dicho que ya era hora de comprobar por sí mismo lo redondo que es el mundo. El futuro condestable dudó si se enrolaría en las tropas del Emperador o en las del Rey de Francia; acabó por jugarse la decisión a cara o cruz; el Emperador perdió. Una sirvienta propaló sus preparativos de marcha. Henri-Juste asestó primero unos cuantos puñetazos al hijo pródigo y luego, calmándose al contemplar a su hijo menor, que se paseaba por la alfombra de la sala con su faldón largo, deseó socarronamente a su hijo mayor que le soplara un buen viento de popa en compañía de los locos franceses. Un poco de amor paternal y un mucho de vanagloria, por afán de probarse a sí mismo cuán grande era su influencia, le hicieron prometerse que escribiría a su debido tiempo a su agente en Lyon, Maese Muzot, para que recomendase a aquel hijo indomable al almirante Chabot de Brion, quien tenía deudas con la banca Ligre. Por mucho que Henri-Maximilien pretendiera sacudirse el polvo del mostrador familiar, no en balde se es hijo de un hombre 12 que puede subir o bajar el precio de los productos, y que concede préstamos a los príncipes. La madre del héroe en ciernes le llenó la bolsa de vituallas y le dio a escondidas dinero para el viaje. Al pasar por Dranoutre, en donde su padre poseía una casa de campo, persuadió al intendente para que le dejara cambiar su caballo, que empezaba ya a cojear, por el más hermoso animal que había en las cuadras del banquero. Lo vendió en cuanto llegó a Saint-Quentin, en parte porque aquel magnífico caballo hacía aumentar como por encanto las cuentas que en la pizarra escribían los taberneros y en parte porque su lujosa montura le impedía gozar a su gusto de las alegrías que da el ancho camino. Para que le durase algo más su peculio, que se le escurría de entre los dedos más aprisa de lo que hubiera querido, comía, en compañía de los carreteros, el tocino rancio y los garbanzos de las más ruines posadas y por las noches dormía encima de la paja; mas perdía de buen grado en rondas y en naipes todo lo que había economizado en el alojamiento. De cuando en cuando, en alguna que otra granja aislada, una viuda caritativa le ofrecía su pan y su cama. No se olvidaba de las buenas letras y se había llenado los bolsillos con unos libritos encuadernados en piel, tomados como anticipada herencia de la biblioteca de su tío, el canónigo Bartholommé Campanus, que coleccionaba libros. A mediodía, tendido en un prado, se reía a carcajadas de una chanza latina de Marcial o también, soñador, mientras escupía melancólicamente en el agua de un estanque, imaginaba a una dama discreta y prudente a quien él dedicaría su alma y su vida en unos sonetos al estilo de Petrarca. Se quedaba medio 13 dormido; sus zapatos apuntaban al cielo como torres de iglesia; las matas altas de avena le parecían una compañía de lansquenetes con blusones verdes; una amapola se convertía en una hermosa muchacha con la falda arrugada. En otros momentos, el joven gigante se casaba con la tierra. Lo despertaba una mosca, o bien el bordón del campanario de una aldea. Con el gorro caído sobre la oreja, unas briznas de paja en sus cabellos amarillos y un rostro largo y anguloso, todo nariz bermejo por efectos del sol y del agua fría, Henri-Maximilien caminaba alegremente hacia la gloria. Bromeaba con los que pasaban por allí y se informaba de las noticias. Desde la etapa de La Fère, un peregrino lo precedía por el camino a una distancia de unas cien toesas. Iba deprisa. Henri-Maximilien, aburrido por no tener con quien hablar, apretó el paso. —Orad por mí en Compostela —dijo el jovial flamenco. —Habéis acertado: allí voy —contestó el otro. Volvió la cabeza bajo el capuchón de estameña marrón y Henri-Maximilien reconoció a Zenón. Aquel muchacho flaco, de cuello largo, parecía haber crecido por lo menos la medida de un codo desde la última aventura que ambos habían corrido en la feria de otoño. Su hermoso rostro, tan pálido como siempre, parecía atormentado y en su forma de andar había una especie de hosca precipitación. —¡Salud, primo! —dijo alegremente Henri-Maximilien—. El canónigo Campanus os ha estado esperando todo el invierno en Brujas; el Rector Magnífico en Lovaina se arranca las barbas por vuestra ausencia y vos 14 reaparecéis así, a la vuelta de un mal camino, como alguien a quien no quiero nombrar. —El Abad Mitrado de Saint-Bavon de Gante me ha encontrado un empleo —dijo Zenón con prudencia—. ¿No es acaso un protector confesable? Pero contadme más bien por qué andáis haciendo de pordiosero por los caminos de Francia. —Puede que tengáis vos algo que ver en ello —respondió el más joven de los dos viajeros—. He dejado plantados los negocios de mi padre lo mismo que vos la Escuela de Teología. Pero ahora que os veo pasar de un Rector Magnífico a un Abad Mitrado… —Bromeáis —dijo el clérigo—. Siempre se empieza por ser el famulus de alguien. —Antes prefiero llevar el arcabuz —dijo Henri- Maximilien. Zenón le echó una mirada de desprecio. —Vuestro padre es lo bastante rico como para compraros una compañía de lansquenetes del César Carlos —dijo—, en el caso en que ambos estéis de acuerdo en pensar que el oficio de las armas es una ocupación conveniente para un hombre. —Los lansquenetes que mi padre podría comprarme me gustan tan poco como a vos las prebendas de vuestros abates —replicó Henri-Maximilien—. Y, además, sólo en Francia puede uno servir bien a las damas. La broma cayó en el vacío. El futuro capitán se detuvo para comprar un puñado de cerezas a un campesino. Ambos se sentaron a la orilla de un talud para comer. 15 —Heos aquí disfrazado de necio —dijo Henri-Maximilien, observando con curiosidad los hábitos del peregrino. —Sí —dijo Zenón—. Pero ya estaba harto de abrevarme en los libros. Prefiero deletrear algún texto con vida: mil cifras romanas y árabes; caracteres que tan pronto corren de izquierda a derecha como los de nuestros escribas, tan pronto de derecha a izquierda como los de los manuscritos de Oriente. Tachaduras que son la peste o la guerra. Rúbricas trazadas con sangre roja. Y en todas partes signos, y aquí y allá, manchas aún más extrañas que los signos… ¿Puede haber algún hábito más cómodo que éste para hacer camino pasando inadvertido?… Mis pies vagan por el mundo como un insecto entre las páginas de un salterio. —Muy bien —dijo distraídamente Henri-Maximilien—. Mas ¿por qué ir hasta Compostela? No puedo imaginaros sentado entre frailes gordos y cantando con la nariz. —¡Huy! —dijo el peregrino—. ¿Qué me importan a mí esos gandules y esos becerros? Pero el prior de los Jacobitas de León es aficionado a la alquimia. Mantenía correspondencia con el canónigo Bartholommé Campanus, nuestro buen tío e insípido idiota, que en ocasiones se aventura, como sin querer, hasta los límites prohibidos. El abad de Saint-Bavon también le escribió, disponiéndolo a que me enseñe lo que sabe. Pero tengo que darme prisa, porque ya es viejo. Temo que pronto olvide su saber y se muera. —Os alimentará con cebolla cruda y os hará espumar su sopa de cobre especiada con azufre. ¡Que os 16 aproveche! Yo espero conquistar, con menos trabajo, mejores pitanzas. Zenón se levantó sin contestar. Entonces, Henri- Maximilien dijo, mientras escupía los últimos huesos de cerezas por el camino: —La paz se tambalea, hermano Zenón. Los príncipes se arrancan los países igual que los borrachos se disputan los platos en la taberna. Aquí, la Provenza, pastel de miel; allá, el Milanesado, pastel de anguilas. Puede que de todo esto caiga alguna migaja de gloria que llevarme a la boca. —Ineptissima vanitas —repuso con sequedad el joven clérigo—. ¿Os sigue importando el viento que de bocas sale? —Tengo dieciséis años —dijo Henri-Maximilien—. Dentro de otros quince, ya veremos si por casualidad me he convertido en un Alejandro. Dentro de treinta años se sabrá si valgo o no tanto como el difunto César. ¿Acaso voy a pasarme la vida midiendo paños en una tienda de la rue aux Laines? La cuestión es ser un hombre. —He cumplido veinte años —calculó Zenón—. Poniéndome en el mejor de los casos, tengo por delante de mí cincuenta años de estudio antes de que este cráneo se convierta en calavera. Quedaos con vuestros humos y vuestros héroes de Plutarco, hermano Henri. En cuanto a mí, quiero ser más que un hombre. —Yo voy hacia los Alpes —dijo Henri-Maximilien. —Yo —dijo Zenón—, hacia los Pirineos, Ambos callaron. El camino llano, bordeado de álamos, extendía ante ellos un fragmento del libre universo. 17 El aventurero del poder y el aventurero del saber caminaban uno al lado de otro. —Mirad bien —continuó Zenón—. Más allá de aquel pueblo, hay otros pueblos; más allá de aquella abadía, otras abadías; más allá de esta fortaleza, otras fortalezas. Y en cada uno de esos castillos de ideas, de esas chozas de opiniones superpuestas a las chozas de madera y a los castillos de piedra, la vida aprisiona a los locos y abre un boquete para que escapen los sabios. Más allá de los Alpes está Italia. Más allá de los Pirineos, España. Por un lado, el país de La Mirandola; por el otro, el de Avicena. Y más lejos, el mar, y más allá del mar, en las otras orillas de la inmensidad, Arabia, Norea, la India, las dos Américas. Y por doquier los valles en donde se recogen las plantas medicinales, las rocas en donde se esconden los metales, que simbolizan cada momento de la Gran Obra, los grimorios depositados entre los dientes de los muertos, los dioses que ofrecen sus promesas, las multitudes en que cada hombre se cree el centro del universo. ¿Quién puede ser tan insensato como para morir sin haber dado, por lo menos, una vuelta a su cárcel? Ya lo veis, hermano Henri, soy en verdad un peregrino. El camino es largo, pero yo soy joven. —El mundo es grande —dijo Henri-Maximilien. —El mundo es grande —aprobó gravemente Zenón—. Quiera Aquel que acaso Es dilatar el corazón humano a la medida de toda la vida. Y de nuevo callaron. Al cabo de un momento, Henri- Maximilien, dándose un golpe en la cabeza, se echó a reír. —Zenón —le dijo—, ¿os acordáis de vuestro compañero Colas Gheel, el hombre aficionado a las jarras de 18 cerveza, hermano vuestro según San Juan? Ha dejado la fábrica de mi buen padre en donde, por cierto, los obreros se mueren de hambre y ha regresado a Brujas. Se pasea por las calles, con un rosario en la mano, mascullando padrenuestros por el alma de su Thomas, a quien vuestras máquinas trastornaron el juicio, y os trata de sostén del Diablo, de Judas y de Anticristo. En cuanto a su Perrotin, nadie sabe dónde está; Satán se lo habrá llevado. Una fea mueca deformó el rostro del joven clérigo, envejeciéndolo. —Todo eso son patrañas —comentó—. Olvidemos a esos ignorantes. Sólo son lo que son: carne bruta que vuestro padre transforma en oro, del que heredaréis algún día. No me habléis ni de máquinas, ni de cuellos rotos y yo no os hablaré de yeguas extenuadas, en fianza del chalán del Dranoutre, ni de mozas embarazadas, ni de los barriles de vino que desfondasteis el pasado verano. Henri-Maximilien, sin contestar, silbaba distraídamente una canción de aventurero. Ya no hablaron más que del estado de los caminos y del precio de las posadas. Se separaron al llegar a la siguiente encrucijada. Henri-Maximilien escogió el camino real. Zenón tomó un camino secundario. Bruscamente, el más joven de los dos volvió sobre sus pasos, alcanzó a su compañero y le puso la mano en el hombro: —Hermano —dijo—, ¿os acordáis de Wiwine, aquella mocita pálida a la que defendíais cuando nosotros, que éramos unos golfos, le pellizcábamos las posaderas al salir del colegio? Dice que os ama. Pretende 19 hallarse unida a vos por una promesa; estos días de atrás rechazó los ofrecimientos de un regidor. Su tía la abofeteó, y la tiene a pan y agua, pero ella resiste. Os esperará, según dice, si es necesario hasta el fin del mundo. Zenón se detuvo. Algo indefinible pasó por su mirada y se perdió en ella, como la humedad de un vapor en un brasero. —Tanto peor para ella —dijo—. ¿Qué hay de común entre esa niña abofeteada y yo? Otro me espera en otra parte y a él voy. Y se puso de nuevo en marcha. —¿Quién os espera? —preguntó Henri-Maximilien estupefacto—. ¿El prior de León, el desdentado ése? Zenón se dio la vuelta: —Hic Zeno —dijo—. Yo mismo. 20 La infancia de Zenón Veinte años atrás, Zenón había llegado al mundo en Brujas, en casa de Henri-Juste. Su madre se llamaba Hilzonde, y su padre, Alberico de’ Numi, era un joven prelado de un antiguo linaje florentino. Micer Alberico de’ Numi, con sus largos cabellos y en pleno ardor de la primera adolescencia, había destacado en la corte de los Borgia. Entre dos corridas de toros en la plaza de San Pedro, tuvo el placer de hablar con Leonardo da Vinci, entonces ingeniero del César, acerca de caballos y máquinas de guerra. Más tarde, en pleno esplendor sombrío de sus veintidós años, formó parte del pequeño número de jóvenes gentileshombres a quienes la apasionada amistad de Miguel Ángel honraba como un título. Vivió aventuras que concluyeron con una puñalada; coleccionó libros antiguos; unas discretas relaciones con Julia Farnesio no perjudicaron para nada su fortuna. En Sinigaglia, sus astucias, que contribuyeron a hacer caer en la trampa en que perecieron a los adversarios de la Santa Sede, le valieron los favores del papa y de su hijo; casi le prometieron el obispado de Nerpi, mas la muerte inesperada del Santo Padre retrasó aquella promoción. Este desengaño, o tal vez algún amor contrariado 21 cuyo secreto no se supo jamás, lo arrojaron de lleno por un tiempo en la mortificación y el estudio. Al principio creyóse que era debido a algún ambicioso subterfugio. No obstante, aquel hombre desenfrenado se hallaba por completo sumergido en un furioso ataque de ascetismo. Decían que se había instalado en Grotta-Ferrata, en la abadía de los monjes griegos de San Nilo, en medio de una de las más ásperas soledades del Latium, y que allí preparaba, entre meditación y oraciones, su traducción latina de la Vida de los Padres del Desierto; fue precisa una orden expresa de Julio II, que estimaba su seca inteligencia, para decidirlo a participar, en calidad de secretario apostólico, en los trabajos de la Liga de Cambray. Apenas llegado, adquirió en las discusiones una autoridad mayor que la del mismo legado pontificio. Los intereses de la Santa Sede en el desmembramiento de Venecia, en los que no había pensado quizá ni diez veces en su vida, lo ocupaban ahora por entero. En los festines que se dieron durante los trabajos de la Liga, Micer Alberico de’ Numi, envuelto en púrpuras como un cardenal, puso de relieve su inimitable gallardía que le había valido el apodo de «Único», que le aplicaban las cortesanas romanas. Él fue quien, durante una encarnizada controversia y poniendo su oratoria ciceroniana al servicio de una asombrosa fogosidad de convicción, se atrajo la adhesión de los embajadores de Maximiliano. Después, como una carta de su madre —florentina apegada al dinero— le recordaba unas deudas que había que cobrarles a los Adorno de Brujas, decidió recuperar de inmediato aquellas sumas tan necesarias a su carrera de príncipe de la Iglesia. 22 Se instaló en Brujas, en casa de su agente flamenco Juste Ligre, quien le ofreció su hospitalidad. Aquel hombre grueso se volvía loco por todo lo italiano, hasta el punto de imaginar que una de sus antepasadas, durante una de esas viudedades temporales que padecen las mujeres de los mercaderes, debió prestar oído a los discursos de algún traficante genovés. Micer Alberico de’ Numi se consoló de que le pagaran con nuevas letras sobre los Herwart de Augsburgo haciendo que su anfitrión corriera con todos sus gastos, y no sólo con los suyos, sino también con los de sus perros, halcones y pajes. La Casa Ligre, apoyada en sus almacenes, era de una opulencia principesca; se comía bien y se bebía aún mejor; y aunque Henri-Juste no leyera más que los registros de su pañería, presumía de tener buenos libros. A menudo corría por montes y valles, viajaba a Tournai o a Malinas, en donde prestaba fondos a la Regente, o también a Amberes en donde acababa de asociarse con el aventurero Lambrecht von Rechterghem para comerciar con pimienta y otros lujos de ultramar, y a Lyon, adonde iba con frecuencia para regular en persona sus transacciones bancarias en la feria de Todos los Santos. Mientras estaba ausente, confiaba el gobierno de la casa a su hermana menor Hilzonde. Micer Alberico de’ Numi se enamoró en seguida de aquella muchachita de senos pequeños y rostro afilado, ataviada con tiesos terciopelos brocados que parecían sostenerla de pie y adornada, los días de fiesta, con joyas que le hubiera envidiado una emperatriz. Unos párpados nacarados, casi de color de rosa, engarzaban sus pálidos ojos grises; su boca un poco abultada parecía estar siempre 23 dispuesta a exhalar un suspiro, o la primera palabra de una oración o de un canto. Y tal vez inspiraba el deseo de desvestirla sólo porque era difícil imaginarla desnuda. En una noche de nieve, que hacía soñar con camas bien calientes en habitaciones bien cerradas, una criada sobornada introdujo a Micer Alberico en el baño en donde Hilzonde frotaba con salvado sus largos cabellos crespos que la vestían a modo de un manto. La niña se tapó la cara, pero entregó sin lucha a los ojos, a los labios, a las manos del amante, su cuerpo limpio y blanco como una almendra mondada. Aquella noche, el joven florentino bebió en la fuente sellada, domesticó a las dos cabritillas gemelas, enseñó a aquella boca los juegos y exquisiteces del amor. Al llegar el alba, una Hilzonde al fin conquistada se abandonó por entero y, por la mañana, rascando con las uñas el cristal blanco de escarcha, grabó en él, con una sortija de diamantes, sus iniciales entrelazadas con las de su amado, dejando así constancia de su felicidad en aquella sustancia fina y transparente, frágil, es cierto, pero apenas más que la carne y el corazón. Sus delicias se acrecentaron con todos los placeres que ofrecían el tiempo y el lugar: músicas cultas que Hilzonde tocaba en el pequeño órgano hidráulico que le había regalado su hermano, vinos fuertemente especiados, habitaciones cálidas, paseos en barca por los canales aún azules del deshielo, o cabalgatas de mayo por los campos en flor. Micer Alberico pasó buenas horas, más dulces tal vez que las que Hilzonde le concedía, buscando en los tranquilos monasterios neerlandeses los manuscritos antiguos olvidados; los eruditos italianos a los que 24 comunicaba sus hallazgos creían ver reflorecer en él al genio del gran Marsilio. Por las noches, sentados delante del fuego, el amante y la amiga contemplaban juntos una amatista grande importada de Italia, en la que se veían unos Sátiros abrazando a unas Ninfas y el florentino enseñaba a Hilzonde las palabras de su tierra que designan las cosas del amor. Compuso para ella una balada en lengua toscana; los versos que dedicaba a aquella hija de mercaderes hubieran podido convenir a la Sulamita del Cantar de los Cantares. Pasó la primavera y llegó el verano. Un buen día, una carta de su primo Juan de Médicis, en parte cifrada, en parte redactada en ese tono de broma con que Juan aderezaba las cosas —la política, la erudición y el amor—, aportó a Micer Alberico todos esos detalles de las intrigas curiales y romanas de las que su estancia en Flandes le privaba. Julio II no era inmortal. Pese a los necios y a los estipendiados ya vendidos al rico mentecato de Riario, el sutil Médicis preparaba desde hacía tiempo su elección para el próximo cónclave. Micer Alberico no ignoraba que las entrevistas que había tenido con los hombres de negocios del Emperador no habían bastado para disculpar, a los ojos del presente Pontífice, la indebida prolongación de su ausencia. Su carrera dependía en lo sucesivo de aquel primo tan «papable». Habían jugado juntos en las terrazas de Careggi; Juan, más tarde, lo había introducido en su exquisita camarilla de letrados un poco bufones y un algo encubridores; Micer Alberico se vanagloriaba de ejercer una gran influencia sobre aquel hombre fino, pero de una blandura mujeril. Le ayudaría a alcanzar la silla de San Pedro. Se convertiría, 25 aunque en segundo lugar y mientras esperaba algo mejor, en el ordenador de su reino. Tardó una hora en organizar su partida. Acaso no tuviera alma. Tal vez sus repentinos ardores no fueran más que el desbordamiento de una fuerza corporal increíble; quizá, magnífico actor, ensayaba sin cesar una forma nueva de sentir; o más bien no había en él más que una sucesión de actitudes violentas y soberbias, pero arbitrarias, como las que adoptan las figuras de Buonarotti en las bóvedas de la Capilla Sixtina. Luca, Urbino, Ferrara, peones en el juego de ajedrez de su familia, le hicieron olvidar los paisajes de verdes llanuras rebosantes de agua en donde, por un momento, había consentido vivir. Amontonó en sus baúles los fragmentos de manuscritos antiguos y los borradores de sus poemas de amor. Calzadas botas y espuelas, con sus guantes de cuero y el sombrero de fieltro, parecía más que nunca un caballero y menos que nunca un hombre de Iglesia. Subió a los aposentos de Hilzonde para decirle que se marchaba. Estaba embarazada. Lo sabía. No se lo dijo. Demasiado llena de ternura para constituirse en obstáculo de sus miras ambiciosas, era asimismo demasiado orgullosa para prevalerse de una confesión que su estrecha cintura y su vientre plano no confirmaban todavía. Le hubiera disgustado ser acusada de embustera y tal vez aún más sentirse importuna. Pero unos meses más tarde, tras haber traído al mundo un hijo varón, no se creyó con derecho a dejar que Micer Alberico de’ Numi ignorase el nacimiento de su hijo. Apenas sabía escribir; tardó horas en componer una carta, borrando con el dedo las palabras 26 inútiles. Cuando por fin acabó su misiva, la entregó a un comerciante genovés en el que confiaba y que salía para Roma. Micer Alberico no respondió jamás. Aunque el genovés le aseguró, más tarde, que él mismo había entregado el mensaje, Hilzonde prefirió creer que el hombre a quien había amado no lo recibió nunca. Sus breves amores, seguidos de tan brusco abandono, habían saturado a la joven de delicias y desganas; cansada de su carne y del fruto de ésta, hacía extensiva al hijo la reprobación que sentía hacia sí misma. Inerte en su cama de recién parida, contempló con indiferencia cómo las criadas vestían a aquella masa pequeña y morena, a la luz del rescoldo de la chimenea. Tener un hijo bastardo era un accidente corriente y Henri-Juste hubiera podido negociar para su hermana algún ventajoso matrimonio, mas el recuerdo del hombre al que ya no amaba bastaba para apartar a Hilzonde del pesado burgués a quien el sacramento colocaría a su lado, debajo de su edredón y encima de su almohada. Arrastraba sin placer los espléndidos vestidos que su hermano mandaba confeccionar para ella con las telas más costosas; pero, por rencor hacia sí misma más que por remordimiento, se privaba de vino, de platos refinados, de buen fuego y, con frecuencia, de ropa blanca. Asistía puntualmente a los oficios de la Iglesia; no obstante, por las noches, después de cenar, cuando alguno de los convidados de Henry-Juste denunciaba las orgías y exacciones romanas, ella dejaba su labor de encaje, para escuchar mejor, rompiendo a veces maquinalmente el hilo que luego volvía a anudar en silencio. Luego, los hombres se lamentaban de que el puerto se estuviera cegando con la arena, 27 lo que vaciaba a Brujas en beneficio de otras ciudades más accesibles a los barcos; se burlaban del ingeniero Lancelot Blondel que pretendía, mediante canales y fosos, salvar al puerto de la gravilla. Otras veces, circulaban toscas chanzas: alguien soltaba el cuento, veinte veces repetido, de la amante ávida, del marido burlado, del seductor escondido en un tonel o de unos comerciantes trapaceros que se timaban el uno al otro. Hilzonde pasaba a la cocina para vigilar al servicio; al pasar, le echaba una mirada a su hijo que mamaba glotonamente del pecho de una nodriza. Una mañana, al regresar de uno de sus viajes, Henri-Juste le presentó a un nuevo huésped. Era un hombre de barba gris, tan sencillo y tan serio que al mirarlo recordaba al viento salubre sobre un mar sin sol. Simon Adriansen temía a Dios. La vejez, que se le iba echando encima, y una riqueza honradamente adquirida, según decían, daban a este mercader de Zelanda una dignidad de patriarca. Era dos veces viudo: dos fecundas amas de casa habían ocupado sucesivamente su morada y su lecho antes de ir a descansar, una al lado de la otra, en el sepulcro familiar, en las paredes de una iglesia de Middelbourg; sus hijos también habían hecho fortuna. Simon era de esos hombres a quienes el deseo inculca una solicitud paternal hacia las mujeres. Al ver que Hilzonde estaba triste, se acostumbró a sentarse a su lado. Henri-Juste le estaba muy agradecido. Gracias al crédito de aquel hombre, había conseguido atravesar 28 rachas difíciles; respetaba a Simon hasta el punto de contener sus ansias de beber en su presencia. Pero la tentación del vino era grande. Y éste lo convertía en locuaz. No tardó mucho tiempo en revelarle a su huésped los infortunios de Hilzonde. Una mañana de invierno en que ella estaba trabajando en la sala, junto a la ventana, Simon Adriansen se le acercó y le dijo solemnemente: —Algún día, Dios borrará del corazón de los hombres todas las leyes que no sean de amor. Ella no le entendió y él prosiguió: —Algún día, Dios no aceptará más bautismo que el del Espíritu, ni más sacramento de matrimonio que aquel que consuman tiernamente dos cuerpos. Hilzonde entonces se puso a temblar. Mas aquel hombre severamente dulce empezó a hablarle del aliento de nueva sinceridad que soplaba sobre el mundo, de la mentira de toda ley que complica la obra de Dios, de la cercanía de unos tiempos en que la sencillez de amar sería igual a la sencillez de creer. En su lenguaje, lleno de imágenes, como las hojas de una Biblia, las parábolas se entremezclaban con el recuerdo de los Santos que, según decía él, habían hecho fracasar a la tiranía romana. Hablando con voz apenas más baja, pero no sin echar una ojeada para asegurarse de que las puertas estaban cerradas, confesó que aún dudaba en hacer públicamente acto de fe anabaptista, pero que había repudiado en secreto las pompas caducas, los vanos ritos y los sacramentos engañosos. De creer sus palabras, los Justos, víctimas y privilegiados, formaban de época en época una pequeña banda indemne de los crímenes y locuras del mundo; 29 el pecado sólo residía en el error; para los corazones castos, la carne era pura. Después le habló de su hijo. El hijo de Hilzonde, concebido fuera de las leyes de la Iglesia, y contra ellas, le parecía más indicado que ningún otro para recibir y transmitir algún día la buena nueva de los Simples y de los Santos. El amor de la virgen tempranamente seducida por el apuesto demonio italiano con rostro de arcángel, se convertía para Simon en una alegoría misteriosa: Roma era la prostituta de Babilonia a quien la inocente fue sacrificada con bajeza. En ocasiones, una crédula sonrisa de visionario pasaba por aquella faz ancha y firme, y, por su voz tranquila, la entonación demasiado perentoria del que desea convencerse y, con frecuencia, engañarse a sí mismo. Pero Hilzonde sólo era sensible a la tranquila bondad del extranjero. Mientras que todos aquellos que la rodeaban no habían mostrado hacia ella más que burla, compasión o indulgencia tosca y bonachona, Simon decía, al hablar del hombre que la había abandonado, «vuestro esposo». Y recordaba gravemente que toda unión es indisoluble ante Dios. Hilzonde se sosegaba escuchándolo. Seguía estando triste, pero volvió a ser orgullosa. La casa de los Ligre, a la que el orgullo de su comercio marítimo había puesto por blasón un navio, le era tan familiar a Simon como su propia casa. El amigo de Hilzonde volvía todos los años; ella lo esperaba y, cogidos de la mano, hablaban de la iglesia en espíritu que habría de reemplazar algún día a la Iglesia de Roma. 30 Una tarde de otoño, unos mercaderes italianos les trajeron nuevas noticias. Micer Alberico de’ Numi, nombrado cardenal a los treinta años, había sido asesinado en Roma durante una orgía, en la viña de los Farnesio. Los pasquines de moda acusaban de aquel asesinato al cardenal Julio de Médicis, descontento de la influencia que su pariente iba adquiriendo en el ánimo del Santo Padre. Simon escuchó con desdén estos vagos rumores procedentes de la sentina romana. Pero una semana más tarde, un informe recibido por Henri-Juste confirmó aquellas habladurías. La aparente tranquilidad de Hilzonde no permitía conjeturar si, en el fondo, ella se alegraba o lloraba. —Ya sois viuda —dijo inmediatamente Simon Adriansen con ese tono de tierna solemnidad que con ella empleaba. En contra de los pronósticos de Henri-Juste, partió al día siguiente. Seis meses más tarde, en la fecha acostumbrada, volvió y se la pidió a su hermano. Henri-Juste lo hizo pasar a la sala en donde trabajaba Hilzonde. Se sentó a su lado y le dijo: —Dios no nos ha dado el derecho de hacer sufrir a sus criaturas. Hilzonde dejó de hacer encaje. Sus manos permanecían extendidas sobre la trama y sus largos dedos temblaban sobre el follaje inacabado, que recordaba los entrelazados del porvenir. Simon continuó: —¿Cómo iba a otorgarnos Dios el derecho de hacernos sufrir? 31 La hermosa levantó hacia él su cara de niña enferma. Él prosiguió: —No sois feliz en esta casa llena de risas. Mi casa está llena de un gran silencio. Venid. Ella aceptó. Henri-Juste se frotaba las manos. Jacqueline, su querida mujer, con la que se había casado poco después de los sinsabores de Hilzonde, se quejaba ruidosamente de ser la última en la familia, de verse postergada por una ramera y un bastardo de sacerdote, y el suegro, rico negociante de Tournail llamado Jean Bell, pretextaba todas aquellas quejas para retrasar el pago de la dote. Y, en efecto, aunque Hilzonde se ocupara poco de su hijo, el menor sonajero que regalaban al niño engendrado en sábanas ilegítimas encendía la guerra entre las dos mujeres. La rubia Jacqueline podría, en lo sucesivo, arruinarse cuanto quisiera comprando gorritos y baberos bordados, y dejando, en los días de fiesta, que su rollizo Henri-Maximilien se arrastrara por encima del mantel y metiera los pies en los platos. Pese a su repulsión por las ceremonias de la Iglesia, Simon consintió en que las bodas se celebraran con cierto boato, puesto que tal era, de manera inesperada, el deseo de Hilzonde. Mas por la noche, secretamente, cuando ya los esposos se hubieron retirado a la cámara nupcial, readministró a su manera el sacramento rompiendo el pan y bebiendo el vino con su elegida. Hilzonde revivía al contacto de aquel hombre, como una barca encallada a la que arrastra la marea creciente. Saboreaba sin vergüenza el misterio de los placeres permitidos y la manera que tenía el anciano, inclinado por encima de su 32 hombro, de acariciarle los senos, como si hacer el amor fuera una manera de bendecir. Simon Adriansen quiso encargarse de Zenón. El niño, empujado por Hilzonde hacia aquel rostro barbudo y arrugado, en el que una verruga temblaba sobre el labio, gritó, se debatió, se escapó arisco de entre las manos maternales y de sus sortijas, que le arañaban los dedos. Huyó y no lo encontraron hasta por la noche, escondido en el amasadero que había al fondo del jardín, dispuesto a morder al criado que lo sacó riendo de detrás de un montón de troncos de leña. Simon, desesperado de poder domesticar a aquel lobezno, tuvo que resignarse a dejarlo en Flandes. Además, estaba claro que la presencia del niño aumentaba la tristeza de Hilzonde. Zenón creció para la Iglesia. Ser clérigo era, para un bastardo, el medio más seguro de vivir acomodadamente y de acceder a unos puestos honoríficos. Además, el ansia de saber que, desde muy pequeño, poseyó a Zenón, los gastos de tinta y velas consumidas hasta el alba, sólo le parecían tolerables a su tío en caso de tratarse de un aprendiz de sacerdote. Henri-Juste confió al principiante a su cuñado, Bartholommé Campanus, canónigo de Saint-Donatien, en Brujas. Este sabio, consumido por la oración y el estudio de las letras, era tan dulce que parecía ya viejo. Enseñó a su alumno el latín, lo poco que él sabía de griego y algo de alquimia, y entretuvo la curiosidad que el estudiante sentía por las ciencias con ayuda de la Historia natural de Plinio. El frío gabinete del canónigo era un refugio a donde el muchacho escapaba 33 de las voces de los corredores que discutían el valor de los paños de Inglaterra, de la insípida sensatez de Henri- Juste y de las caricias de las camareras ávidas de fruta verde. Allí se liberaba de la servidumbre y de la pobreza de la infancia; aquellos libros y aquel maestro lo trataban como a un hombre. Le gustaba la habitación tapizada de volúmenes, la pluma de ganso, el tintero de asta, herramientas de un conocimiento nuevo, y el enriquecimiento que supone aprender que el rubí procede de la India, que el azufre casa con el mercurio, y que la flor que en latín se llama lilium se llama en griego krinon y en hebreo susannah. Se dio cuenta en seguida de que los libros divagan y mienten, igual que los hombres, y de que las prolijas explicaciones del canónigo se referían a menudo a unos hechos que, por no existir, no necesitaban ser explicados. Sus amistades eran inquietantes: sus compañeros favoritos, por aquel entonces, eran el barbero Jean Myers, hombre hábil y sin igual para sangrar o extraer los cálculos, pero de quien se sospechaba que hacía la disección de los muertos, y un tejedor llamado Colas Gheel, pícaro y parlanchín, con el que pasaba muchas horas —que hubieran sido mejor empleadas en el estudio y la oración— combinando poleas y manivelas. Aquel hombre gordo, a un tiempo vivo y pesado, que gastaba sin contar el dinero que no tenía, se las daba de príncipe a los ojos de sus aprendices a quienes pagaba sus gastos los días de «Kermesse». Aquella sólida masa de músculos, de crines rojizas y de piel rubia albergaba uno de esos espíritus quiméricos y sagaces al mismo tiempo, cuya constante preocupación consiste en afilar, ajustar, 34 simplificar o complicar algo. Todos los años, alguno de los talleres de la ciudad cerraba. Henri-Juste, que se jactaba de conservar abiertos los suyos por caridad cristiana, se aprovechaba del paro para roer periódicamente los salarios. Sus obreros amedrentados, considerándose felices por tener un empleo y una campana que los llamaba al trabajo todos los días, vivían con el miedo producido por vagos rumores de cierre y hablaban lastimeramente de que pronto engrosarían las filas de los mendigos que, por aquellos tiempos de carestía, asustaban a los burgueses y merodeaban por los caminos. Colas soñaba con aliviar sus trabajos y sus penas gracias a unos telares mecánicos, como los que se estaban probando en gran secreto en Ypres, en Gante y en Lyon, en Francia. Había visto unos dibujos que enseñó a Zenón. El estudiante modificó números, se entusiasmó con los diseños, hizo que el entusiasmo de Colas por las nuevas máquinas se convirtiera en manía compartida. De hinojos ambos, inclinados uno junto al otro sobre un montón de chatarra, no se cansaban jamás de ayudarse a colgar un contrapeso, ajustar una palanca, subir y desmontar unas ruedas que se engranaban unas con otras. Discutían sin fin en torno al emplazamiento de un tornillo o el engrasado de una cadena corrediza. El talento de Zenón sobrepasaba con mucho al del lento cerebro de Colas Gheel, pero las manos gruesas del artesano eran de una destreza que maravillaba al alumno del canónigo, quien, por primera vez, experimentaba con algo que no fueran los libros. —Prachtig werk, mijn zoon, prachtig werk —decía con pesadez el encargado del taller, rodeando el cuello del estudiante con su robusto brazo. 35 Por la noche, después de estudiar, Zenón se reunía con su compadre, arrojando un puñado de piedrecitas contra los cristales de la taberna en donde el encargado del taller solía detenerse más de lo debido. O bien, casi a escondidas, se deslizaba hasta el rincón del almacén desierto en donde vivía Colas con sus máquinas. La estancia, muy grande, estaba oscura; por miedo a prender fuego, la vela ardía en medio de un barreño de agua colocado encima de una mesa, como un faro pequeño en medio de un mar minúsculo. El aprendiz Thomas de Dixmude, que servía de factotum al encargado del taller, saltaba como un gato, por juego, sobre el armazón bamboleante y caminaba, en la noche negra de los desvanes, columpiando en las manos un farol o una jarra de cerveza. Colas Gheel lanzaba entonces una risotada. Sentado encima de una tabla, girando los ojos, escuchaba las divagaciones de Zenón que galopaba de los átomos de Epicuro a la duplicación del cubo, y de la naturaleza del oro a la estupidez de las pruebas de la existencia de Dios. Un silbidito de admiración se le escapaba de entre los labios. El estudiante encontraba en aquellos hombres con casaca de cuero lo que los hijos de los señores encuentran en los palafraneros y los criados encargados de las perreras: un mundo más rudo y más libre que el suyo, pues se mueven en una esfera más baja, lejos de los silogismos y de los preceptos, con la alternancia tranquilizadora de trabajos toscos y perezas fáciles, el olor y el calor humanos, un lenguaje hecho de exabruptos, de alusiones y de proverbios, tan misterioso como la jerga de los «compagnons», y una actividad que no consiste en encorvarse sobre un libro, con la pluma en la mano. 36 El estudiante pretendía sacar de la botica y del taller algo con que atacar o confirmar los asertos de la escuela: Platón por una parte, Aristóteles por otra, eran tratados ambos como simples mercaderes cuyos pesos se comprueban. Tito-Livio no era más que un charlatán; César, por muy sublime que fuera, había muerto. De los héroes de Plutarco, cuya médula había alimentado al canónigo Bartholommé Campanus junto con la leche de los Evangelios, el muchacho no retenía más que una cosa, y es que la audacia del espíritu y de la carne los había llevado tan lejos y tan alto como la continencia y el ayuno que conduce, según se dice, a los buenos cristianos al cielo. Para el canónigo, la sabiduría sagrada y su profana hermana se sostenían una a otra: el día en que oyó cómo Zenón se burlaba de las piadosas ensoñaciones del Sueño de Escipión, comprendió que su alumno había renunciado en secreto a los consuelos de Cristo. No obstante, Zenón se inscribió en la escuela de Teología, en Lovaina. Su entusiasmo sorprendió; el recién llegado, capaz de defender en el acto cualquier tesis, adquirió entre sus condiscípulos un prestigio extraordinario. La vida de los bachilleres era fácil y alegre; lo convidaron a varios festines en los que él sólo bebía agua clara; y las muchachas del burdel no le gustaron más que a un paladar delicado un plato de carnes podridas. Todas estaban de acuerdo en encontrarlo apuesto, pero su voz cortante les daba miedo. El fuego de sus pupilas sombrías fascinaba y desagradaba al mismo tiempo. Corrieron sobre su nacimiento rumores extravagantes, que no refutó. Los adeptos de Nicolas Flamel pronto reconocieron en el friolero estudiante, siempre sentado leyendo 37 al lado de la chimenea, las señales de una preocupación alquímica: un círculo reducido de mentes más indagadoras e inquietas que las demás abrió sus filas para acogerlo. Antes de acabar sus estudios, miraba ya despectivamente a los doctores con trajes de pieles, inclinados en el refectorio sobre un plato lleno, muy satisfechos de su tosco y pesado saber, y a los estudiantes rústicos y ruidosos, decididos a no aprender más de lo necesario para cazar una sinecura, pobres diablos cuya fermentación de espíritu no era más que un brote de sangre que desaparecería con la juventud. Poco a poco, este desdén se hizo extensivo a sus amigos cabalistas, espíritus huecos hinchados de viento, atiborrados de palabras que no entendían y que regurgitaban en fórmulas. Comprobaba con amargura que ninguna de aquellas personas, con quienes había contado en un principio, iban más lejos que él y ni siquiera lograban alcanzarlo. Zenón se alojaba en lo más alto de una casa dirigida por un sacerdote; un cartel, colgado de la escalera, ordenaba a los pensionistas que se reunieran para el oficio de Completas y les prohibía, so pena de multa, introducir allí a prostitutas o hacer sus necesidades fuera de las letrinas. Pero ni los olores, ni el hollín del hogar, ni la agria voz de la criada, ni las paredes acribilladas de chanzas en latín y dibujos obscenos de sus predecesores, ni las moscas pegadas en los pergaminos, distraían de sus pensamientos a aquella mente para la cual cada objeto en el mundo era un fenómeno o un signo. En aquella buhardilla, el bachiller tuvo esas dudas, esas tentaciones, esos triunfos y esas derrotas, esos llantos de rabia y esas alegrías de juventud que la edad madura ignora o desprecia 38 y de las que él mismo no conservó después sino un recuerdo manchado de olvido. Inclinado preferentemente hacia las pasiones de los sentidos que más se alejan de las que sienten o confiesan la mayoría de los hombres, pasiones que obligan al secreto, a menudo a la mentira y en ocasiones al desafío, aquel David en lucha con el Goliath escolástico creyó hallar a su Jonathan en un condiscípulo indolente y rubio, que pronto se apartó, abandonando al tiránico compañero en favor de otros compadres más entendidos en vinos y en dados. Nada se supo de aquellas relaciones íntimas y subterráneas, que fueron todo contacto y presencia, ocultas como las entrañas y la sangre; su fracaso no tuvo otro efecto que el de sumergir a Zenón todavía más en el estudio. Rubia era también la bordadora Jeannette Fauconnier, moza caprichosa y atrevida como un paje, que acostumbraba a llevarse tras de sí a toda una recua de estudiantes, y a quien el clérigo hizo, durante toda una noche, una corte de burlas e insultos. Al vanagloriarse Zenón de obtener, si quisiera, los favores de aquella muchacha en menos tiempo del necesario para galopar del Mercado a la Iglesia de San Pedro, se inició una riña que acabó en batalla campal, y la hermosa Jeannette, empeñada en mostrarse generosa, concedió a su ofensor herido un beso de sus labios, que en la jerga de la época llamaban los pórticos del alma. Hacia la Navidad, por fin, y cuando ya Zenón no conservaba más recuerdo de aquella aventura que una cuchillada en la cara, la engatusadora se introdujo en su casa en una noche de luna, subió la escalera chirriante procurando no hacer ruido y se metió en su cama. Zenón quedó sorprendido ante aquel cuerpo serpentino y liso, hábil para 39 conducir el juego, ante aquel pecho de paloma arrullando en voz baja, ante sus risas ahogadas justo a tiempo para no despertar a la mujer que dormía en la buhardilla de al lado. Sintió esa alegría con mezcla de temor que suele experimentar el nadador al sumergirse en un agua refrescante y poco segura. Durante unos cuantos días, se le vio pasear insolente al lado de aquella perdida, desafiando los fastidiosos sermones del Rector; parecía haberle entrado apetito por aquella sirena socarrona y escurridiza. No obstante, menos de una semana después, se hallaba de nuevo enfrascado por entero en sus libros. Lo criticaron por abandonar tan pronto a la muchacha por quien, con tanta despreocupación, había comprometido durante toda una temporada los honores del cum laude; y su relativo desdén por las mujeres provocó la sospecha de que mantenía comercio con los espíritus súcubos. 40 Ocio veraniego Aquel verano, un poco antes de agosto, Zenón marchó como todos los años a saturarse de verdor en la casa de campo del banquero. Esta vez no fue, como en otras ocasiones, a la tierra que Henri-Juste poseía desde siempre en Kuypen, en la comarca de Brujas: el hombre de negocios había adquirido la propiedad de Dranoutre, entre Audenarde y Tournai, así como la antigua casa señorial que en ella se encontraba, restaurada tras la partida de los franceses. Había renovado aquella mansión en un estilo más de moda, con plintos y cariátides de piedra. El grueso Ligre se lanzaba, cada vez con mayor frecuencia, a comprar fincas rústicas, que acreditan casi arrogantemente la riqueza de un hombre, y hacen de él, en caso de peligro, un burgués perteneciente a más de una ciudad. En Tournaisis, redondeaba palmo a palmo las tierras de su mujer Jacqueline; cerca de Amberes, acababa de comprar la propiedad de Gallifort, anejo espléndido a su comercio de la plaza de Saint-Jacques en donde operaba ya, en compañía de Lazarus Tucher. Gran Tesorero de Flandes, propietario de una refinería de azúcar en Maestricht y de otra en las Canarias, recaudador de impuestos en la aduana de Zelanda, propietario del 41 monopolio de alumbre para las regiones bálticas, garante por un tercio, junto con los Fugger, de las rentas de la Orden de Calatrava, Henri-Juste se codeaba cada vez con más frecuencia con los poderosos de este mundo: la Regente de Malinas lo ponía en un pedestal; el señor de Croy, que le debía trece mil florines, había consentido recientemente en apadrinar al hijo recién nacido del mercader, y ya se había fijado la fecha, de acuerdo con Su Excelencia, para celebrar en su morada de Roeulx la fiesta del bautizo. Aldegonde y Constance, las dos hijas aún muy jovencitas del gran hombre de negocios, llevaban ya cola en sus vestidos. Su pañería de Brujas no representaba, para Henri- Juste, más que una empresa caduca, que se veía obligada a soportar la competencia de sus propias importaciones de brocados de Lyon y de terciopelos de Alemania. Acababa de instalar, en los alrededores de Dranoutre, en el corazón de la tierra llana, unos talleres rurales, en donde ya no le importunaban con los impuestos municipales de Brujas. Se estaban montando allí, por orden suya, unos veinte telares mecánicos fabricados el pasado verano por Colas Gheel, siguiendo los dibujos de Zenón. Al mercader se le había antojado probar con aquellos obreros de madera y metal, que no bebían ni vociferaban y diez de los cuales hacían el trabajo de cuarenta sin pretextar que subían los víveres para pedir aumento de paga. En un día fresco, que ya olía a otoño, Zenón se dirigió a pie a dichos talleres de Oudenove. Montones de obreros parados, en busca de trabajo, invadían la comarca; apenas diez leguas separaban Oudenove de los esplendores pomposos de Dranoutre, pero la distancia 42 hubiera podido ser la que existe entre el cielo y el infierno. Henri-Juste había cobijado a un grupito de artesanos y de encargados de taller, de los que antes tenía en Brujas, en un viejo edificio, acondicionado de cualquier manera, a la entrada del pueblo. Aquel albergue tenía mucho de tugurio. Zenón vislumbró a Colas Gheel, borracho aquella mañana, y cuyos platos lavaba un pálido y taciturno aprendiz llamado Perrotin, al mismo tiempo que vigilaba el fuego. Thomas, que se había casado hacía poco tiempo con una muchacha de aquellas tierras, se pavoneaba por la plaza, enfundado en una casaquilla de seda roja que había estrenado el día de su boda. Un hombrecillo enjuto y espabilado llamado Thierry Loon, y que de devanador había ascendido súbitamente a jefe de taller, mostró a Zenón las máquinas que al fin habían montado, y a las que los obreros habían tomado ojeriza, tras haber fundado en ellas la extravagante esperanza de ganar más y trabajar menos. Empero, otros problemas preocupaban ahora al clérigo; aquellos armazones y contrapesos ya no le interesaban. Thierry Loon hablaba de Henri-Juste con obsequiosa reverencia, pero le echaba a Zenón una mirada esquinada, deplorando la insuficiencia de víveres, los chamizos de madera y de cascote que a toda prisa habían construido los administradores del mercader, las horas de trabajo, que eran más que en Brujas, al no regirse por la campana municipal. El hombrecillo echaba de menos los tiempos en que los artesanos, sólidamente anclados en sus privilegios, retorcían el cuello a los obreros libres y hacían frente a los príncipes. Las novedades no lo asustaban: apreciaba lo ingenioso de aquella especie de jaulas en donde cada obrero 43 gobernaba simultáneamente, con manos y pies, dos palancas y dos pedales; pero aquella cadencia demasiado rápida agotaba a los hombres, y los mandos complicados requerían más cuidado y atención de los que poseen los dedos y las cabezas duras de los artesanos. Zenón sugirió unos ajustes, pero el nuevo jefe de taller no pareció hacerle caso. Aquel Thierry, seguramente, no pensaba más que en deshacerse de Colas Gheel: se encogía de hombros al mencionar a aquel blandengue, al emborronador cuyas elucubraciones mecánicas no tendrían, finalmente, más efecto que el de arrebatarle el trabajo a los hombres y hacer que el paro empeorase, al beato a quien de repente le había dado por la devoción, contrayéndola como si fuera la tina. Desde que ya no disponía de las comodidades y amenidades de Brujas, el borracho, después de beber, adoptaba el tono contrito de un predicador en la plaza pública. Todas aquellas gentes pendencieras e ignorantes repugnaron al clérigo; comparados con ellos, los doctores forrados de armiño y saturados de lógica cobraban algún peso. Poca consideración le valieron a Zenón sus talentos mecánicos en el seno de su familia, que lo despreciaba por su indigencia de bastardo y al mismo tiempo lo respetaba hasta cierto punto por su futuro estado de sacerdote. A la hora de cenar en el comedor, el clérigo escuchaba proferir a Henri-Juste pomposos dichos sobre la conducta que debe adoptarse en la vida: siempre hablaba de evitar a las doncellas, por miedo a algún embarazo; a las mujeres casadas, por miedo al puñal, y a las viudas 44 porque lo devoran a uno. Había que cultivar las rentas y rezarle a Dios. El canónigo Bartholommé Campanus, acostumbrado a no exigir de las almas más de lo poco que podían dar, no desaprobaba aquella tosca cordura. Aquel día, los segadores habían visto a una bruja meando maliciosamente en un campo, para conjurar la lluvia sobre el trigo ya casi podrido por insólitos chaparrones. La habían arrojado al fuego sin más proceso. Se mofaban de aquella sibila que creía tener poderes sobre el agua y no había podido resguardarse de las brasas. El canónigo explicaba que el hombre, al infligir a los malvados el suplicio del fuego que sólo dura un momento, no hacía sino regirse por la conducta de Dios, que los condena al mismo suplicio, pero eterno. Aquellas palabras no interrumpían la copiosa colación de la noche; Jacqueline, acalorada por el verano, gratificaba a Zenón con sus carantoñas de mujer honesta. La gruesa flamenca, embellecida por su parto reciente, orgullosa de su tez y de sus manos blancas, conservaba una exuberancia de peonía. El sacerdote no parecía darse cuenta ni del corpiño entreabierto, ni de los mechones rubios que rozaban la nuca del joven clérigo, inclinado sobre la página de un libro antes de que trajeran las lámparas, ni del sobresalto de cólera del estudiante que despreciaba a las mujeres. En cada persona perteneciente al sexo femenino, Bartholommé Campanus veía a María y a Eva a un tiempo, a la que derrama, para salvación del mundo, su leche y sus lágrimas, y a la que se abandona a la serpiente. Bajaba los ojos sin juzgar. Zenón salía, caminando con paso ligero. La terraza rasa, con sus árboles recién plantados y sus pomposas 45 rocallas, pronto dejaba lugar a los prados y tierras de sabor. Una aldea de casas con tejados achaparrados se ocultaba bajo el cabrilleo de los almiares. Mas ya había pasado el tiempo en que Zenón podía tumbarse cerca de las hogueras de San Juan, al lado de los campesinos, como antaño lo hacía en Kuypen, en la noche clara que abre el verano. Tampoco en las noches frías le hubieran cedido un sitio en el banco de la fragua en donde unos cuantos rústicos, siempre los mismos, se apiñaban al buen calor, intercambiando noticias, entre el zumbido de las últimas moscas de la temporada. Todo ahora lo separaba de ellos: la lenta jerga pueblerina, sus pensamientos apenas menos lentos y el temor que les inspiraba un muchacho que hablaba latín y leía en los astros. En algunas ocasiones, arrastraba a su primo y ambos corrían sus aventuras nocturnas. Bajaba al patio, silbando bajito para despertar a su compañero. Henri-Maximilien saltaba por el balcón, aún entorpecido por el sueño profundo de la adolescencia, oliendo a caballo y a sudor tras las volteretas de la víspera. Mas la esperanza de topar con alguna moza que se dejara revolcar a orillas del camino o con el vino clarete, que bebían a traguitos cortos en la posada, en compañía de algún carretero, pronto conseguía espabilarlo. Los dos amigos se adentraban por tierras de labor, ayudándose uno a otro a saltar las cunetas, y se dirigían hacia la fogata de un campamento de gitanos o hacia la luz rojiza de una taberna distante. Al volver, Henri-Maximilien se jactaba de sus hazañas; Zenón callaba las suyas. La más tonta de aquellas aventuras fue una en que el heredero de los Ligre se introdujo de noche en la cuadra 46 de un tratante de caballos de Dranoutre y pintó dos yeguas de color de rosa; su propietario, al día siguiente, las creyó embrujadas. Un buen día se descubrió que Henri- Maximilien había gastado, en una de aquellas correrías, unos ducados que le había robado al grueso Juste: medio en broma, medio en serio, padre e hijo llegaron a las manos. Los separaron igual que se separa a un toro de su torillo cuando se embisten uno a otro en el cercado de una hacienda. Pero lo más corriente era que Zenón saliera solo, al alba, con sus tablillas en la mano. Se alejaba por el campo, a la búsqueda de no se sabe qué clase de conocimientos emanados directamente de las cosas. No se cansaba de sopesar y estudiar con curiosidad las piedras, cuyos contornos pulidos o rugosos, y cuyos tonos de herrumbre o de moho nos cuentan una historia, testimonian de los metales que las formaron, de los fuegos o las aguas que antaño precipitaron su materia y coagularon su forma. Por debajo de las piedras, se escapaban unos insectos, bichos extraños de un infierno animal. Sentado en un cerro, miraba cómo ondulaban, bajo el cielo gris, las llanuras abultadas de cuando en cuando por largas colinas arenosas, y pensaba en tiempos remotos, cuando el mar ocupaba todos aquellos amplios espacios en donde ahora crecía el trigo, dejándolos al marchar la conformidad y rúbrica de las olas. Pues todo cambia: la forma del mundo y las producciones de esa naturaleza que se mueve y cuyos momentos ocupan siglos. Otras veces, su atención, que se volvía de repente fija y furtiva como la de un cazador, se dirigía hacia los animales que corren, vuelan y se arrastran en lo profundo de los bosques; se 47 interesaba por las huellas exactas que dejan tras ellos, por sus períodos de celo, su emparejamiento, su alimentación, sus señales y sus estratagemas, y por su modo de morir, al ser golpeados con un palo. Le atraían con simpatía los reptiles calumniados por el miedo o la superstición humana, fríos, prudentes, medio subterráneos, y que encerraban en cada uno de sus rastreros anillos una especie de sabiduría mineral. Una de aquellas tardes, en el momento más ardiente de la canícula, Zenón, seguro de sí gracias a las instrucciones de Jean Myers, se comprometió a sangrar a un granjero, al que le había dado una congestión cerebral, en lugar de esperar los socorros inciertos de un barbero. El canónigo Campanus deploró aquella indecencia. Henri-Juste, echándole leña al fuego, se quejó amargamente de que los ducados perdidos en sufragar los estudios de su sobrino no iban a servir más que para que éste acabara con una lanceta y una bacía. El clérigo soportó aquellas amonestaciones con un silencio preñado de odio. A partir de aquel día, prolongó sus ausencias. Jacqueline creía en algún amorío con la hija de un granjero. Una vez cogió pan para varios días y se aventuró hasta los bosques de Houthuist. Aquellos bosques eran lo que quedaba de las grandes arboledas existentes en tiempos paganos: de sus hojas caían extraños consejos. Mirando hacia arriba, contemplando desde abajo aquellas espesuras de verdor y de agujas de pino, Zenón volvía a enfrascarse en especulaciones alquímicas emprendidas 48 en la escuela o a pesar de ella. En cada una de aquellas pirámides vegetales hallaba el jeroglífico hermético de las fuerzas ascendentes, el signo del aire, que baña y nutre estas bellas entidades silvestres; del fuego, cuya virtualidad llevan dentro de sí y que tal vez las destruya un día. Pero aquellas ascensiones se equilibraban con un descenso: bajo sus pies, el pueblo ciego y oloroso de las raíces imitaba, en la oscuridad, la infinita división de las ramitas en el cielo, orientándose con precaución hacia no se sabe qué clase de nadir. Aquí y allá, una hoja que amarilleaba antes de tiempo delataba bajo el verde la presencia de los metales con que había formado su sustancia y cuya transmutación operaba. El empuje del viento combaba los altos árboles como lo hace con el hombre el destino. El clérigo se sentía libre como los animales y como ellos amenazado; equilibrado como el árbol entre el mundo de abajo y el mundo de arriba; doblegado él también por las presiones que sobre él se ejercían y que no cesarían hasta que muriese. Mas la palabra muerte no era todavía más que una palabra para aquel hombre de veinte años. Cuando llegó el crepúsculo, advirtió que en el musgo había señales de árboles derribados; un olor de humo lo condujo en la noche ya oscura hasta la choza de unos carboneros. Tres hombres, un padre y sus dos hijos, verdugos de árboles, dueños y servidores del fuego, obligaban a éste a consumir lentamente a sus víctimas, transformando la húmeda madera que silba y se estremece en carbón que conserva para siempre su afinidad con el elemento ígneo. Sus harapos se confundían con sus cuerpos casi etíopes, pintados de hollín y de cenizas. Los pelos 49 blancos del padre, las crines rubias de los hijos sorprendían en torno a las caras negras y sobre los negros y desnudos pechos. Aquellos tres, tan solos como anacoretas, casi habían olvidado todas las cosas del mundo, o quizá no las supieron nunca. Poco les importaba quién reinaba en Flandes, ni si estaban en el año 1529 de la encarnación de Cristo. Resoplaban, más que hablaban y acogieron a Zenón como los animales del bosque acogen a otro de los suyos; el clérigo no ignoraba que hubieran podido matarlo para robarle sus vestiduras en vez de aceptar una porción de su pan y de compartir con él su sopa de hierbas. Avanzada la noche, medio ahogado en su choza llena de humo, se levantó para observar los astros como de costumbre y salió al área calcinada que parecía blanca en la noche. La hoguera de los carboneros ardía lentamente. Era una construcción geométrica tan perfecta como los fortines que hacen los castores o como los panales de las abejas. Una sombra se movía sobre campo rojo; el más joven de los dos hermanos vigilaba la masa incandescente. Zenón le ayudó a separar, con un gancho, los leños que se quemaban con demasiada premura. Vega y Deneb resplandecían entre las copas de los árboles; los troncos y las ramas ocultaban las estrellas más bajas en el cielo. El clérigo pensó en Pitágoras, en Nicolás de Cusa, en un tal Copérnico cuyas teorías recientemente expuestas habían sido calurosamente acogidas por algunos y violentamente atacadas en la Escuela, y un sentimiento de orgullo lo invadió al pensar que pertenecía a aquella industriosa y agitada raza de los hombres que domestica al fuego, transforma la sustancia de las cosas y escruta los caminos de los astros. 50 Despidiéndose de los carboneros sin más ceremonias, como si se despidiera de los corzos del bosque, volvió a ponerse en camino con impaciencia, como si el objetivo que señalaba a su espíritu estuviera muy cerca y como si, al mismo tiempo, fuera preciso apresurarse para alcanzarlo. No ignoraba que estaba gozando de sus últimas horas de libertad y que, de aquí a algunos días tendría que volver a su banco del colegio, con el fin de asegurarse para más tarde un puesto de secretario de obispo, encargado de redondear suaves frases latinas, o una cátedra de Teología desde la cual sería conveniente no dejar caer sobre sus auditores más que palabras aprobadas o permitidas. Por inocencia, debida a su juventud, se imaginaba que nadie hasta entonces había albergado en su pecho tanto rencor hacia el estado sacerdotal, ni había llevado tan lejos la rebelión o la hipocresía. De momento sólo el grito de alarma de un arrendajo, o los golpecitos de barreno del pájaro carpintero constituían sus oficios de la mañana. Una boñiga de animal humeaba delicadamente sobre el musgo, dando testimonio del paso de una bestia de la noche. Una vez en el camino real volvió a hallar los ruidos y gritos del siglo. Una banda de rústicos excitados corría con cubos y horcas: una granja muy grande y aislada estaba ardiendo, incendiada por uno de aquellos anabaptistas que ahora pululaban por doquier, y mezclaban su odio a ricos y poderosos con una forma particular de amor a Dios. Zenón compadecía desdeñosamente a aquellos visionarios, que saltaban de una barca podrida a otra que hacía agua, y de una aberración secular a una nueva manía, mas el asco a la densa opulencia que lo 51 rodeaba lo ponía, a pesar suyo, del lado de los pobres. Un poco más lejos halló a un tejedor que acababa de ser despedido y que tuvo que optar por las alforjas del mendigo para buscar subsistencia en otra parte. Envidió a aquel miserable por ser más libre que él. 52